Carmelo Mesa-Lago, “Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Cuba”

Carmelo Mesa-Lago, Documento de Proyecto,  CEPAL, Santiago Chile, 2012

Ensayo original:  Mesa-Lago, Cuba Proteccion Social CEPAL-13

Carmelo Mesa-Lago

Desde el inicio de la República en 1902 hasta 1958 el Estado introdujo sistemas públicos de educación y de salud gratuitos; el primero complementado por escuelas privadas y el segundo por una red de cooperativas, mutuales y clínicas privadas, esquemas de mejor calidad que los sistemas públicos, mientras que el acceso y la calidad de los últimos era muy inferior en el campo que en la capital y otras ciudades. La Constitución de 1940 y la legislación laboral y de seguridad social estaban entre las más avanzadas de América Latina pero, a diferencia del resto de la región (salvo Uruguay), no se creó un seguro nacional de salud, si bien el inusual desarrollo de cooperativas, mutuales y clínicas urbanas en parte  alivió ese vacío. En 1957 el desempleo abierto promediaba el 16% más el 14% de subempleo  (30% en total), bajaba durante la cosecha azucarera que proveía el 25% del empleo y se  duplicaba en el resto del año. Tampoco se creó un seguro de desempleo que era lo usual en la región. Se estableció gradualmente un sistema de pensiones de seguro social que cubría alrededor del 62% de la PEA pero segmentado en 54 esquemas separados, con amplias e injustificadas diferencias entre ellos. No existían programas integrados a nivel nacional de asistencia social ni de viviendas estatales o subsidiadas. Tal como ocurría en el resto de la región, no había estadísticas de incidencia de pobreza y de desigualdad del ingreso, pero la escasa información disponible indicaba que ambas eran substanciales. No obstante, en 1958 Cuba se ordenaba entre el primero y el quinto puesto de la región en sus indicadores sociales nacionales, pero con considerable desigualdad especialmente entre las zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo nacional era del 23%, pero en las ciudades   41,7% en el campo del 41,7%.
En el período de 1959-1989, la revolución logró avances muy notables en la protección social. El Estado dio prioridad y asignó cuantiosos recursos fiscales para: 1) promover el pleno empleo; 2) reducir la desigualdad en el ingreso mediante la expropiación de la riqueza y la disminución de las diferencias salariales en el empleo que era básicamente público; 3) universalizar los servicios gratuitos de educación y de salud que redujeron de forma substancial las disparidades en el acceso y calidad de los servicios sociales entre la ciudad y el campo; 4) lanzar una campaña de alfabetización, graduar masivamente maestros y médicos, y construir escuelas y establecimientos de salud; 5) acelerar la incorporación de la mujer a la fuerza laboral con políticas de educación y guarderías infantiles;  6) expandir la cobertura y monto de las pensiones de seguro social, financiadas por las empresas estatales y el fisco, sin cotización de los trabajadores; 7) crear un programa de asistencia social nacional y municipal; y 8) convertir a la gran mayoría de la población en propietaria de las viviendas que tenían arrendadas. El gobierno expropió todas las instalaciones de educación y salud privadas y cooperativas, además absorbió, unificó y homologó los 54 esquemas de pensiones. La construcción y mantenimiento de las viviendas, fundamentalmente a cargo del Estado, fue insuficiente y aumentó el déficit habitacional. Coadyuvó al desarrollo social la ayuda de 65.000 millones de dólares por la Unión Soviética en 1960-1990 (sin contar otros países socialistas), 60,5% en donaciones y subsidios de precios más 39,5% en préstamos que virtualmente no fueron pagados. Aunque dicha ayuda no se dio al sector social, liberó recursos internos para financiar la política del gobierno en este campo. En 1989 Cuba se colocaba a la cabeza de América Latina en la gran mayoría de los indicadores sociales.
El colapso de la Unión Soviética provocó en 1990-1994 una crisis económica muy severa: la caída 35% del PIB, la virtual paralización de la industria y de la agricultura por falta de combustible, insumos y piezas de repuesto, y una mengua drástica en las exportaciones e importaciones (incluyendo insumos para servicios sociales). A la crisis contribuyó el “Proceso de Rectificación de Errores”2, y la incapacidad del modelo de desarrollo para resolver los problemas estructurales, generar un crecimiento económico sostenible, expandir las exportaciones y substituir importaciones. Además, la política social adolecía de fallas: el pleno empleo se logró en parte creando empleo estatal innecesario lo que afectó a la productividad; el excesivo igualitarismo y énfasis cíclico en incentivos “morales” (no económicos) indujo una caída en el esfuerzo laboral y alto ausentismo; y el alto costo de los programas sociales se agravó por el envejecimiento demográfico. A pesar del esfuerzo del gobierno para proteger los programas sociales, casi todos sus indicadores se deterioraron y en 1993 Cuba había descendido en su ordenamiento social en la región.
Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron a partir de 1995 una recuperación económica parcial, pero ocurrió una desaceleración en 2001-2003 en gran  medida por la virtual paralización de las reformas y la “Batalla de Ideas”. Este programa, facilitado por la ayuda económica venezolana y centrado en la lucha ideológica incluyó varias políticas: revirtió las reformas de los años noventa, re-acentuó el centralismo, creó una cuenta única de divisas y CUC en el Banco Central de Cuba (BCC), puso énfasis de nuevo en el igualitarismo y la movilización laboral, redujo el trabajo por cuenta propia, intentó universalizar la educación superior, continuó expandiendo el empleo estatal innecesario, y acrecentó el gasto social haciéndolo insostenible. A partir de 2004, el PIB  creció con rapidez y alcanzó una cima en 2006, debido a la ayuda económica de la República Bolivariana de Venezuela, la expansión de los servicios sociales y un cambio en la  metodología internacional para calcular el PIB3. La crisis global de 2007-2009 y los problemas que arrastraba el modelo de desarrollo cubano indujeron otra desaceleración en la tasa del PIB. Aún con oscilaciones, la recuperación en 1995-2006 ayudó a mejorar los indicadores sociales y la mayoría sobrepasó los niveles pre-crisis de 1989, aunque la pobreza y la desigualdad aumentaron. Desde 2007 ocurrió otra regresión en dichos indicadores por la crisis global y las necesarias “reformas estructurales” del Presidente Raúl Castro para corregir los problemas económico-sociales del país, aprobadas por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en 2011 y extendidas en 2012. Este capítulo se concentra en el período comprendido entre 2007 y2012, describe las reformas por sector social y evalúa sus efectos.

This entry was posted in Blog and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Carmelo Mesa-Lago, “Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Cuba”

  1. laz says:

    “….y un cambio en la metodología internacional para calcular el PIB”, se lee aqui remitiendose a lago, lo cual no es precisamente una imprecision inocente. lo que realmente ocurrio es que ante el debil crecimiento del entonces psg [producto social global], fidel quiso dar uno de los golpes de efecto a los cuales nos tiene acostumbrados y le dijo a jose luis rodriquez y osvaldo martinez que averiguaran cuando costaba una operacion a corazon abierto en los eeuu y que recalcularan todos los servicios siguiendo las tarifas norteamericanas. obedientes como nadie, el recto jose luis y el pusilanime de osvaldo, elaboraron la “metodologia kubiche” para el calculo del pib tomando de aqui [cepal sobre todo] y de alla y quitando de por acuya, siempre con la intencion de satisfacer los deseos del economista en jefe en detrimento de la profesionalidad y la etica del economista.
    luego en mesa-lago economista, un eterno simpatizante publico de castrolandia desde que fuera uno de los lideres del grupo de los 77 hermanos junto con la espia y ahora agente de influencias con bajo perfil y tambien dra. marifeli perez-stable, no se encuentra una reflexion conceptual sobre la economia cubana sino una “narrativa” de la misma la mayor parte de las veces academicamente acritica. los homenajes que recibe son expresion de la indigencia conceptual concreta en que se hallan sumidas nuestras ciencias sociales en general y las economicas en particular.
    pd/ cualquier acercamiento al analisis del pib cubano no puede desconocer el impacto entre otros elementos de:
    > clara intencion manipuladora de favorecer y sobreestimar la valoracion de aquellos sectores y ramas que mayor aporte generan
    > graves deficiencias en la recoleccion y procesamiento de los datos primarios que vician el sistema de cuentas nacionales y estadisticas socio-economicas
    > efectos de la doble circulacion monetaria en el registro de las operaciones contables sustentadas en una tasa de cambio sin fundamentacion economica, que provoca deformaciones en los costos, gastos y precios de los bienes y servicios. fijacion arbitraria sin racional economica de la mayor parte de los precios
    > subordinacion de las entidades encargadas de recopilar, procesar y presentar la informacion [socio] economica a la voluntad polica [un ejemplo extremo: ningun facultativo cubano esta autorizado a certificar una defuncion de un neonato o paciente en casos de las recientes epidemias si no recibe una orden expresa]
    …. and so on
    regards.

  2. laz says:

    by the way, nuestro honorable residente del 24 sussex drive se apura y manda corriendo al otro honorabilisimo a cargo de exteriores a reunirse con la comparsa del presidente pro tempore de la celac para que le den permiso para invertir en los extendidos y extendibles nuevos predios biranicos. va y si acaso nuestro honorable le hace una mencion a brunito el infame sobre los derechos humanos y ya este le tiene preparada la respuesta: figurese excelencia, con los mercenarios pagados por sus vecinos tenemos que tomar medidas para defender nuestra soberania e integridad nacional y el buen canuck va y hasta le da las quejas a kerry que esta desesperado por recibir tales requerimientos.
    no solo crearon una organizacion para excluir exprofeso a eeuu y canada donde aun la decencia humana es una valor a considerar, sino que cogen pa’l trajin al canuck para aislar mas a los yumas. va y hasta le proponen que seamos observadores de la celac con el money por delante sonando en la caja central se sobreentiende y con el encargo de invitar a los vecinos del sur.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *