Tag Archives: Wage Levels

CUBA: ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y DESARROLLO HUMANO; CUBA: DEMOGRAPHIC AGEING AND HUMAN DEVELOPMENT

Economía y Desarrollo

Econ. y Desarrollo, vol.164 no.2 La Habana Jul.-dic. 2020  Epub 31-Jul-2020

Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira,  Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), Universidad de La Habana, Cuba.

Artículo Original: Cuba: envejecimiento demográfico y desarrollo humano

An excellent demographic analysis of Cuba’s aging population and its socio-economic impacts, also using a range of novel graphics to summarize demographic phenomena\ and data.

RESUMEN

El artículo analiza el estado del proceso de envejecimiento demográfico en Cuba y su impacto en la estructura de edades de la población, así como el efecto que ha producido sobre la disponibilidad de recursos laborales el bono demográfico y el bono de género e igualmente aborda las causas que llevaron a la extinción de ese primer bono demográfico. El texto finaliza con una propuesta de política integral de población enfocada hacia el alcance de objetivos explícitos de desarrollo humano.

Palabras clave: bono de género; bono demográfico; envejecimiento demográfico; recursos laborales

ABSTRACT

The article analyses the state of the demographic ageing process in Cuba and its impact on the age structure of the population, as well as the effect it has had on the availability of labour resources the demographic bonus and the gender bonus, and also addresses the causes that led to the extinction of this first demographic bonus. The text ends with a proposal for a comprehensive population policy focused on achieving explicit human development objectives.

Keywords: gender bonus; demographic bonus; demographic ageing; labour resources

INTRODUCCIÓN

La comprensión de la dinámica demográfica cubana actual pasa necesariamente por la explicación de cada uno de sus componentes, en estrecha interrelación con la población y el desarrollo. El debate en torno a la fecundidad y su evolución, a la variabilidad de las migraciones o a la convergencia de perfiles epidemiológicos que inciden sobre los niveles de mortalidad determina hoy posicionamientos también desde la política. Es una excelente oportunidad de diálogo ciencia-política, de forma tal que la primera aporte insumos y recomendaciones al modo en que se trazan e implementan acciones y a su vez a las posibilidades de monitoreo sistemático a los procesos.

El contexto social, económico y político actual abre una oportunidad al binomio ciencia-política en esta y en otras ramas del conocimiento. En el campo de la demografía de lo que se trata es entonces de contribuir a posicionar las características de su dinámica y desde el contexto de lo que expone la política hoy proponer ajustes e inclusiones en su concepción.

Artículo Original: Cuba: envejecimiento demográfico y desarrollo humano

CONCLUSIONES

Lo hasta aquí expuesto muestra que no existe escasez alguna de fuerza de trabajo en el país y que la solución no sería en ningún caso el facilismo de la visión simplista del pronatalismo. Es decisivo que se abandone la percepción de que el desarrollo humano es solo el mejoramiento de la extensión de la esperanza de vida al nacer y de las condiciones educacionales de la población. Es inexorable la adopción de una visión en la que el mejoramiento de las condiciones de vida y de la calidad de la supervivencia ocupen un lugar central, en el que el mejoramiento de los salarios, en particular, y de los ingresos, en general, de la población, ocupen ese lugar central que necesitan entre los objetivos de la política.

En todo caso, y como se muestra en la Tabla 2, el país lograría un puntaje en el índice global de 0,844, algo superior a la cota máxima, 0,823, alcanzada en 2007 cuando se ocupó el puesto 57. Cuba se situaría entonces en el lugar 44 del ranking de países que conforman la franja de muy alto desarrollo humano, junto a Chile, que ocupa hoy ese puesto, Argentina (47), Uruguay (56) y Barbados (58) que son, en la región, los que lo han logrado y se han consolidado en esa franja. Nótese además que lo que se propone es retornar a valores de los índices en las distintas dimensiones de desarrollo humano que fueran conseguidos por nuestro país en el pasado reciente y ahora serían las metas que, en un lapso de 12 años, hacia 2030, se proponen como objetivos de política bajo este enfoque; y para ello el crecimiento económico es imperioso. No más una posibilidad ni un lujo intelectual. Sin los recursos que aporta el crecimiento sostenido de la economía, es poco probable evitar que se siga retrocediendo en materia de desarrollo humano.

Cuando eso suceda, ya se verá que aquello que percibimos hoy como necesidades de la población de Cuba habrá desaparecido en buena medida y habrá sido sustituido a su vez por otras demandas. Pero, eso sí, el envejecimiento demográfico, el decrecimiento del número de habitantes, la fractura ideológica que representa la desvalorización del trabajo (manifestada a través del casi millón y medio de personas con edades entre 15 y 59 años aptas y calificadas que ni siquiera se plantean la búsqueda de un empleo formal y sí la búsqueda de un canal migratorio de salida), el casi un cuarto de la población urbana que tiene ingresos por debajo del valor de la canasta básica (en un contexto en el que el salario medio representa apenas un tercio de la línea de pobreza), así como muchos otros rasgos que hoy causan tanto desasosiego dejarán de ser percibidos como «problemas de población» -que en realidad no son tales- y quién sabe, quizás hasta pueda Cuba convertirse en un espacio de atracción y se detengan los éxodos. Ese es el verdadero reto desde la perspectiva del desarrollo humano. He ahí una verdadera política de población.

Posted in Blog | Tagged , , , , | Leave a comment

FORO CUBANO: INDICADORES

COMPLETE DOCUMENT: Foro Cubano – Indicadores

Coordinador:  Pavel Vidal Alejandro

 

Foro Cubano – Indicadores

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , , , , | Leave a comment

CARMELO MESA-LAGO. UNA APOSTILLA SOBRE SALARIOS, PENSIONES Y ASISTENCIA SOCIAL EN CUBA

Original Article:  SALARIOS, PENSIONES Y ASISTENCIA SOCIAL EN CUBA.

ELESTADOCOMOTALMARCH 10, 2018

He leído con interés y provecho el artículo de Lázaro González y Yisel R. Pérez: “El sol no se puede tapar con un dedo,” y concuerdo con la mayoría de sus puntos y recomendaciones. El motivo de este artículo es aportar evidencia estadística que refuerza sus argumentos demostrando el declive en el salario y la pensión reales (ajustadas a la inflación), así como el recorte en la asistencia social en términos de beneficiarios y gastos.

Salario medio real en el sector estatal

 Las estadísticas y la mayoría de los artículos que se publican en Cuba se refieren al salario medio nominal en el sector estatal, no ajustado a la inflación (índice de precios al consumidor: IPC), muy diferente al salario real, ajustado de esa forma. Esto da la ilusión que los salarios han crecido consistentemente desde su punto más bajo en 1993, en el peor año de la crisis económica de los años 90. Si comparamos el salario nominal ese año (182 CUP) con el de 2016 (740 CUP), habría aumentado cuatro veces. A más del problema de la falta de ajuste, este cálculo toma el punto más bajo de la curva y, por supuesto, siempre aumenta. Aunque no exactamente igual, la CEPAL en su último informe regional, comienza la serie del salario medio real en 2010 y Cuba salta 54,8% entre ese año y 2016, con creces el mayor aumento en América Latina. (1). Pero otro resultado se obtendría si se hiciese una comparación mucho más larga, por ejemplo, entre 1989—el año anterior al comienzo de la crisis—y 2016. Esto es lo que justamente hacemos abajo.

 

Aquí mostramos la serie completa del salario real entre 1989 y 2016, el último año en que tenemos el salario nominal medio estatal y el IPC. Puede observarse que en 1993 el salario era un décimo del nivel de 1989; después con la recuperación aumenta consistentemente, pero todavía en 2016 era 39,3% del nivel de 1989, o sea, un 60,7% menor, esto quiere decir que el poder adquisitivo se contrajo en ese porcentaje. Si se observa el año 2010, usado como base por la CEPAL, el salario aumenta de 27,1% a 39,3% pero esta es una visión a corto plazo que no se conforma con una mirada a largo plazo (2). Cuba es el único país en América Latina donde el salario en el sector estatal (la enorme mayoría en el país) se fija centralmente; la ley no estipula su ajuste al IPC y concede gran discrecionalidad al gobierno para hacerlo.

El salario medio estatal mensual de 687 CUP en 2015, equivalía a 27 dólares, insuficiente para cubrir las necesidades básicas (excluyendo educación y salud), mientras que el salario mínimo de 225 CUP era una cuarta parte del ingreso necesario para cubrir necesidades básicas. (3)

Pensión media real

Las mismas observaciones hechas al salario valen para las pensiones. El gráfico abajo presenta la evolución de las pensiones reales.

 

La ley no determina el ajuste de la pensión al IPC (uno de sólo cuatro países en América Latina) y, como en el caso del salario, el gobierno tiene amplia discreción para hacerlo. En 1993, la pensión real era 16% del monto de 1989; 22 años después se estabilizó en la mitad del nivel pre-crisis. La pensión media nominal en 2016 era de 277 CUP mensuales, (4) equivalente a 11 dólares, insuficiente para cubrir las necesidades básicas alimenticias. Los jubilados y pensionados se encuentran entre los grupos más pobres en la población; (5) para subsistir deben recibir remesas, ayuda de familiares o trabajar como cuentapropistas.

Prestaciones de asistencia social

 Aunque ONEI no publica estadísticas de pobreza (el único país latinoamericano que no lo hace), esta ha crecido en el último decenio por varias razones: el salario medio estatal real cayó 61% y es insuficiente para cubrir las necesidades básicas; la pensión media menguó a la mitad y no satisface las necesidades alimenticias básicas; el racionamiento se ha reducido por la extracción de la libreta de bienes a precios subsidiados que se venden en el mercado a un precio dos o tres veces superior; el aumento de precio en las TRD que tienen una ganancia en torno al 200%; el incremento del precio de los servicios públicos (electricidad, agua, gas, transporte), así como de los alimentos en los mercados libres; la eliminación de comidas subsidiadas en cafeterías para trabajadores (los cuales reciben una suma insuficiente para comprar un almuerzo); y el deterioro en el acceso y la calidad de los servicios de salud. (6). Por tanto, la asistencia social debió de expandirse a fin de proteger a la población vulnerable contra esos problemas. Sin embargo, ocurrió lo opuesto como se muestra abajo.

 

Entre 2006 y 2016, el gasto de asistencia social como porcentaje del presupuesto se contrajo a menos de un cuarto, de 2,2% a 0,5%, mientras que el número de beneficiarios como proporción de la población decreció a menos de un tercio, de 5,3% a 1,6%. Esto, en parte, se explica por un “Lineamiento” aprobado en el VI Congreso del PCC en 2011 que terminó la asistencia social a los beneficiarios con una familia capaz de ayudarles. Detectar y eliminar la asistencia a los que no la necesitan es una política universal pero, en el contexto cubano de expansión de la pobreza y un nivel generalizado de necesidad, dicha política no parece razonable. El Cuadro 1 muestra otros recortes en la asistencia social. La asistencia a adultos mayores y discapacitados disminuyó en 62%, a las madres con hijos discapacitados en 51%, y a los que necesitan atención a domicilio en 65%.

¿Por qué estos recortes que provocan efectos tan adversos?

Las autoridades cubanas repetidamente han reconocido que los salarios actuales en el sector estatal, que comprende 75% del empleo, son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. En un intento de paliar este problema en 2010-2011 se estimó el empleo innecesario en el sector estatal (“nóminas infladas”) y se anunció que dicho excedente sería despedido: 500,000 en 2010, 1 millón en 2011 y un total de 1,8 millones en 2015. Los afectados encontrarían empleo en el sector no estatal (cuenta propia, usufructo de la tierra y cooperativas urbanas-CNA) que se extendería. En total se despidieron alrededor de 500.000 empleados estatales superfluos, y en 2016 se anunció oficialmente la terminación de los despidos.  Ocurrió una expansión del sector no-estatal, pero no suficiente para dar empleo a los  desocupados: el cuentapropismo creció de 147.000 a 567,000 entre 2010 y 2017, mientras que los usufructuarios llegaron a 174.000 y los miembros de las CNA a unos 11.000 (no se conoce el número de empleados de los últimos dos grupos, pero no es sustancial), en total no agregaron mucho más de 800.000 nuevos puestos. Por ello queda alrededor de un millón de excedentes. (7). En vez de acelerar el tamaño del sector no estatal, en 2017 se hizo lo opuesto, imponiendo restricciones a su crecimiento. En vista a ello los salarios en el sector estatal siguen a la zaga.

La reducción de las pensiones y la asistencia social es en gran medida el resultado del recorte substancial del gasto social  (pensiones, salud, educación, vivienda y asistencia social). Este alcanzó su cénit en 2007-2008 cuando equivalió a 55,4% del presupuesto estatal y 36,6% del PIB. En 2016 había menguado a 47,1% y 28,1% respectivamente, o sea, un declive de 8,3 puntos porcentuales menos del presupuesto estatal y 8,5 puntos del PIB. El gasto de pensiones también menguó con la reforma de 2008 que aumentó las edades de retiro para ambos sexos en cinco años (de 60 a 65 años para los hombres y de 55 a 60 años a las mujeres), con lo cual atrasó el retiro y mermó el número de nuevos pensionados (el total se ha reducido porque las muertes superan a los nuevos jubilados). Invirtiendo el aumento progresivo de jubilados por decenios y a pesar del agudo proceso de envejecimiento, en 2015 bajó el número de jubilados en 8.358. (8). La disminución del gasto social también afectó a las prestaciones de asistencia social. En este caso ayudadas por la medida explicada de los Lineamientos.

En conclusión, no es posible reducir más los salarios, las pensiones y las prestaciones de asistencia social, por lo que es imprescindible aumentar la producción y la productividad. El único camino es acelerar y profundizar las reformas estructurales (cambiando las restricciones impuestas en 2017),  a fin de obtener los recursos necesarios para implementar políticas salariales y sociales que alivien la situación actual. Este es el reto más serio que enfrentará la nueva dirigencia del país cuando ocurra el cambio generacional el próximo abril.

Carmelo Mesa-Lago, Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos Universidad de Pittsburg, profesor/investigador visitante en 8 países y conferencista en 39. Autor de 96 libros/monografías y 318 artículos/capítulos de libros publicados en 7 idiomas en 34 países; fundador y editor de Cuban Studies por 18 años. Libros más recientes: Buscando un Modelo Económico en América Latina ¿Mercado, Socialista o Mixto? Chile, Cuba y Costa Rica (Caracas: Nueva Sociedad, 2002); Cuba en la era de Raúl Castro: Reformas económico-sociales y sus efectos (Madrid: Colibrí, 2012); Sistemas de Protección Social en América Latina: Cuba (Santiago: CEPAL, 2012); coautor de Voces del Cambio en el Emergente Sector No Estatal en Cuba, La Habana, Cuba Posible, 2016).

NOTAS

1 CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2017, Santiago (cuadro A-21).

2 El salario estatal se basa sólo en el peso nacional (CUP) y excluye desembolsos en pesos convertibles (CUC) y otros pagos extra, por lo que subestima el monto. Pero la inflación está también subestimada pues se basa sólo en los bienes y servicios en CUP y excluye el CUC.

3 P. Monreal, “El salario en Cuba: los falsos paradigmas y la terca realidad”, Cuba Posible, enero 2016, p.1-16.

4 ONEI, Anuario Estadístico de Cuba 2016, Edición de 2017, La Habana cuadro 7.14.

5 M. Espina Prieto, Políticas de Atención a la Pobreza y la Desigualdad. Examinando el Rol del Estado en la Experiencia Cubana, Buenos Aires, CLACSO-CROP, 2008.

6 C. Mesa-Lago, “El estado actual del bienestar social en Cuba”, Cuba Posible, La Habana, 2017.

7 C. Mesa-Lago, R. Veiga, L. González, S. Vera y A. Pérez-Liñán, Voces del Cambio en el Emergente Sector No Estatal en Cuba, La Habana, Cuba Posible, 2016, 2 Vols.

8 ONEI, Anuario Estadístico, 2016, cuadro 7.14.

Posted in Blog | Tagged , , , , | 1 Comment

New Publication: Oscar Chepe, Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos

Oscar Chepe’s recent  work on Cuba’s economic situation and the reform process has just been published and is available on the web site: Reconciliación Cubana, or here: Oscar Chepe, Cambios Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos

Oscar continues to be a courageous and  outspoken analyst of Cuba’s economic policies. In this past, this earned for him a period of forced labor in the 1960s and incarceration in March 2003 along with 75 others. Despite this, he continues to express his views openly and honestly. Although his voice is heard easily outside his own country, within Cuba, his views unfortunately are blocked rather effectively by state control of the publications media, the electronic media and by the continuous violation of the right to freedom of assembly.

Below is a Table of Contents followed by an Executive Summary by Rolando Castaneda.

Table of Contents:

Prologo por Carmelo Mesa Lago 1
Resume Ejecutivo por Rolando Castañeda 6
I. Introducción 11
II. Pequeñas y medianas empresas 14
III. Actualización del modelo económico cubano 16
IV. Problemas de orden externo e interno 19
V. La empresa estatal socialista 22
VI. Mercados mayoristas, precios 24
VII. Cooperativas 27
VIII. Política fiscal 29
IX. Políticas macroeconómicas 31
X. Política monetaria 34
XI. Política económica externa 37
XII. Inversión extranjera 40
XIII. Política inversionista 43
XIV. Ciencia, tecnología e innovación 45
XV. Política social 47
XVI. Salud 51
XVII. Deporte 54
XVIII. Cultura 56
XIX. Seguridad social 59
XX. Empleo y salarios 61
XXI. Política agroindustrial 64
XXII. Política industrial y energética 68
XXIII. Política energética 71
XXIV. Turismo 74
XXV. Política de transporte 77
XXVI. Construcciones, las viviendas y los recursos hidráulicos 79
XXVII. Comercio 82
XXVIII. Conclusiones 84
A 20 años de Primer Informe de Desarrollo Humano de ONU 87
Cuba Bordeando el Precipicio 90
La Economía Cubana en 2010 93
Cuba: Un Principio Espeluznante 100

Oscar Chepe and Miriam Leiva, February 2010. Photo by Arch Ritter

Resumen Ejecutivo, por Rolando Castañeda

Planteamiento general
Los instrumentos aprobados por el gobierno para la implementación del trabajo por cuenta propia, el proceso de la reducción de las plantillas infladas, el recorte de los gastos sociales y el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, revelan pocos, parciales e insuficientes cambios, que no solucionarán la crisis socioeconómica existente.
El gobierno sólo actualiza (“le pone parches”) a las fuentes principales de los problemas actuales: el sistema socioeconómico, que no ha funcionado, es irreparable y está mal gestionado, así como el régimen político totalitario carente de libertades civiles fundamentales. Ellos han llevado al desastre, la dependencia externa e impiden la sustentabilidad económica.
La baja eficiencia, la descapitalización de la base productiva y de la infraestructura, el envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional, entre otros muchos males, son consecuencias de ese modelo.
El gobierno elude medidas indispensables mientras propone unas pocas medidas insuficientes, llenas de limitaciones y prohibiciones. También reitera sin corregir apropiadamente medidas anteriores que han sido implementadas con muchas limitaciones y sin tener una concepción integral de la economía, tales como: la entrega de tierras en usufructo, el pago por resultado a los trabajadores y los recortes fiscales.
Los Lineamientos definen que primará la planificación y no el mercado, o sea continuará la burocratización de la sociedad, bajo rígidas normas centralizadoras, que imposibilitan la flexibilidad requerida por la actividad económica y la vida en general de la nación. No se reconoce la propiedad privada y se subraya la política de no permitir el crecimiento de la actividad individual.
La seria contradicción de una política con ribetes neoliberales de drásticos recortes, sin que se brinde a los ciudadanos posibilidades reales de ganarse el sustento decentemente, e incluso aportar de forma racional a los gastos del Estado, podría determinar convulsiones sociales, en un ambiente ya permeado por la desilusión y la falta de esperanza.

El despido de trabajadores y el trabajo por cuenta propia
El vital proceso de racionalización laboral, con el despido hasta abril de 2011 de 500.000 trabajadores considerados innecesarios, el 10% de la fuerza de trabajo ocupada, para continuar haciéndolo posteriormente con otros 800.000, que fue postergado por tantos años, ahora se pretende realizar de forma muy rápida. No se ha contado con la preparación apropiada ni la organización para que tenga éxito en un plazo tan breve y se pueda reubicar una cantidad tan grande de despedidos. Ni siquiera se han modificado los artículos de la Constitución Política (i.e. el 21 y el 45) que se contraponen a lo propuesto.
Al desestimulo por los bajos salarios, la carencia de información técnica, el vacío de reconocimiento social y las generalizadas malas condiciones laborables, a las nuevas generaciones de estudiantes se une ahora la incertidumbre de hallar empleo futuro por el despido masivo de trabajadores.
El trabajo por cuenta propia en sólo 178 actividades permitidas que deberá absorber el despedido masivo de trabajadores, enfrenta graves limitaciones, más severas que las existentes para las empresas estatales y las mixtas con capital extranjero. Incluyen los impuestos por seguridad social del 25% que el trabajador por cuenta propia deberá contribuir, así como los trabajadores que se contraten con base en un salario fijado por el gobierno, a un nivel 50% mayor que el salario medio prevaleciente. También están los elevados impuestos sobre los ingresos personales que pueden llegar hasta el 50% cuando excedan de $50,000 anuales, y las restricciones a los gastos de operación que se permiten deducir de los ingresos brutos para fines tributarios, en algunos oficios de sólo hasta el 10% de los ingresos anuales.
A ello hay que añadir algunas prohibiciones arbitrarias, tal como las sobre el número de sillas de los restaurantes (20) y las barberías (3), así como la ausencia de un mercado mayorista de abastecimiento de insumos. Hasta tanto ese mercado no aparezca, continuará desarrollándose la ilegalidad y, sobre todo, el robo de los recursos estatales, estimulado por el extendido descontrol existente y el miserable salario de los trabajadores. ‘
De esta forma el Estado reduce la actividad individual a iniciativas arbolitos bonsái e impide el crecimiento del trabajo por cuenta propia y el surgimiento de pequeñas y medianas empresa. Un mecanismo configurado para mantener el estrecho control del Estado-Partido sobre la sociedad, temeroso de que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad privada pueda convertirse posteriormente en un peligro.

Aspectos generales y macroeconómicos

La mayoría de los Lineamientos sobre aspectos generales, macroeconómicos y sectoriales son enunciativos, generalidades que soslayan la grave situación con la continuada acumulación de graves problemas y sin proponer soluciones reales para los mismos. Desafortunadamente, los cambios requeridos no se avizoran. Este conjunto de 28 artículos se refiere a estos temas y por qué considera que su tratamiento es insuficiente para una sociedad estatizada, llena de distorsiones y carente de racionalidad económica
El problema de la descapitalización física es sumamente serio. Desde inicios de los años 1990 se mantienen tasas de formación bruta de capital fijo en relación con el PIB usualmente inferiores al 10%, menores a las tasas de amortización de los medios de producción y la infraestructura, aceleradas por la falta de reposición, actualización tecnológica y mantenimiento adecuado.
Desprovisto el país de la “ayuda” a inicios de 1990, empezó el deterioro paulatino de la salud pública, la educación, la seguridad social, el deporte y la cultura, con una incidencia muy negativa en los salarios, que como indicara el presidente Raúl Castro el 26 de julio de 2007 son insuficientes para vivir. La permanencia de los esquemas sociales con oportunidades de acceso para todos está en peligro debido a la falta de sustentación económica.
Resulta indispensable introducir tasas de cambio reales. Las tasas actuales, recargadas por gravámenes absurdos, que pueden conducir a análisis distorsionados y por consecuencia a decisiones equivocadas. En especial respecto a la política de inversiones, el comercio exterior y otros aspectos vitales para el desarrollo nacional. Una moneda sobredimensionada representa un serio obstáculo para el crecimiento de la llegada de turistas, al reducir arbitrariamente la competitividad del mercado cubano.
Cuba paga intereses bancarios muy altos a los prestamistas extranjeros; sin embargo, a los nacionales se les abonan intereses sumamente bajos, incluso por debajo de las tasas de inflación reales. Es necesario motivar a la población a depositar sus ahorros en los bancos, en especial aquellos en moneda convertible, dándosele las debidas garantías y el pago de intereses estimulantes y acordes con la situación financiera del país.
El gobierno no contempla la participación de la comunidad cubana en el exterior en la reconstrucción nacional. Un sector de nuestro pueblo que, con el otorgamiento de las garantías necesarias, podría ser fuente de importantes recursos financieros, tecnologías avanzadas, conocimiento y experiencia en la gestión de negocios y posibles nuevos mercados. Habría que adoptar una política pragmática e inteligente de acercamiento a nuestros hermanos en el extranjero, muy en especial hacia la comunidad afincada en EEUU, que además podría ser un puente para mejorar las relaciones con ese país, con enormes beneficios para nuestra economía.

Aspectos sectoriales
En los aspectos sectoriales de los Lineamientos se habla mucho acerca de ejecutar proyectos e inversiones, de potenciar capacidades de diseño y proyección, y fortalecer determinadas capacidades, pero no se define como hacerlo ni como financiarlo.

La esencia de los problemas nacionales, pueden hallarse en la destrucción de la agricultura que ha provocado una extraordinaria dependencia de alimentos importados, incluido azúcar, café y otros muchos que antes Cuba exportaba, mientras, los Lineamientos, reconocen que “ …las tierras todavía ociosas,.. constituyen el 50%…”. El sector está afectado por los precios fijados por el Estado unilateralmente por debajo del mercado, con frecuentes largas demoras en los pagos y las tradicionales deficiencias en la gestión de las empresas acopiadoras oficiales. Las tiendas abiertas para la venta de herramientas e insumos tampoco constituyen una solución, los precios son demasiado altos.
Las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), donde los productores con muchas dificultades mantienen sus tierras individualmente, con sólo el 18% de la superficie agrícola total (cierre de 2007) han generado tradicionalmente más del 60% de la producción agrícola nacional, así como el más bajo por ciento de tierras ociosas, a pesar de la crónica falta de recursos, el permanente hostigamiento, las prohibiciones y la obligatoriedad de entregar las cosechas total o parcialmente al Estado en las condiciones y a los precios arbitrarios fijados por él.
En este escenario si se continúa con la mentalidad de ejercer estrictos controles sobre los posibles cooperativistas y negando la voluntariedad como concepto básico para la formación de las cooperativas, por muchos “buenos deseos” e indefinidos planteamientos que existan, el movimiento cooperativo no avanzará.
En la industria se refleja con mayor fuerza el proceso de descapitalización generalizado desde principios de la década de 1990. Por ello se requiere con urgencia su modernización y reequipamiento para poder detener la tendencia al actual atraso tecnológico, e incluso la paralización del sector. En 2009 se alcanzó una producción correspondiente al 45% de 1989, incluida la industria azucarera. Si se excluyera esta industria, el indicador sería del 51%. La producción nacional de materiales de construcción es muy baja, con un índice de volumen físico, al cierre de 2009, solo del 27% del nivel de 1989.
El gobierno cubano no publica los ingresos netos por concepto de turismo, por lo cual es difícil evaluar con precisión sus beneficios. Debido al pobre desarrollo de la economía cubana, se importa muchos productos consumidos por los visitantes. Esta actividad podría ser una de las locomotoras que impulse las demás ramas de la economía, pero para ello habría que realizar reformas estructurales, que reduzcan radicalmente la dependencia del exterior.
Conclusión

El aniquilamiento de los sueños de un futuro más justo y próspero para Cuba, podría detenerse si se propiciara un proceso de reconstrucción radical, con el abandono de los dogmas que tanto daño han hecho. Cuba posee significativas reservas productivas inexplotadas y un pueblo que debidamente estimulado, con libertad para crear, podría sacar a la nación de la crisis. Para ello resulta indispensable un nuevo modelo económico, político y social en el cual participarían en paridad de derechos y deberes las iniciativas públicas y privadas, estableciéndose un círculo virtuoso propiciador de desarrollo, que en la medida en que progresen ambas iniciativas se beneficie el país con mayores niveles de eficiencia, así como más y mejores productos, y el incremento del pago de impuestos que haga sostenible la financiación de la educación, salud pública, seguridad y asistencia social, y otros.

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments

An Overview Evaluation of Economic Policy in Cuba circa 2010

By Arch Ritter

The essay attached and summarized briefly here was presented at a conference at CIAPA, in San Jose, Costa Rica, February 3 and 4, 2009 organized by Paolo Spadonu of Tulane University.

The full essay is entitled An Overview Evaluation of Economic Policy in Cuba, circa 2010, June 30, 2010 and can be seen “HERE”. The Introduction and Conclusion are presented below.

Hopefully, this evaluation will change considerably for the better after the Sixth Congress of the Communist party of Cuba in April.

I. Introduction

The economic development of Cuba has been characterized by high levels of investment in people with successful results, but with weak performance in terms of the production of goods and services generally. Cuba’s achievements regarding human development are well known and are epitomized by the United Nations Development Program’s “Human Development Index” (HDI). On the one hand, this index ranks Cuba at #1 in the world for the Education component (somewhat surprisingly) and #31for the Life Expectancy component. On the other hand, Cuba’s world ranking is for GDP per capita in purchasing power parity terms is #94 with an overall world HDI ranking of #51(UNDP, HDR, 2009, 271.) These rankings underline the inconsistency between the Cuba’s high level of human development on the one hand and its economic underperformance on the other. The strong economic performance of the 2004 to 2008 period appeared to constitute a rapid recovery in terms of Cuban GDP statistics. However, this recovery, while perhaps not illusory, was fragile and unsustainable, based on factors such as support from Venezuela and high nickel export prices, and indeed it has been reversed in 2009-2010.

Given the quality of Cuba’s human resources, the economic performance for the last 15 years should have been excellent. The central argument of this essay is that Cuba’s weak economic performance has been the result of counter-productive public policy. The objective of this essay is to analyze and evaluate a number of central policy areas that shape Cuba’s economic performance, including monetary and exchange rate policy, policy towards micro-enterprise; agricultural policy, labor policy, foreign investment policy, policies towards infrastructure renewal, and the policy approach to self-correction and self-renewal.

In order to present a brief overview of the evaluations, an academic style of grading is employed, with an “A+” being excellent through to an “F” representing “failure”.

This evaluation schema is of course subjective, impressionistic and suggestive rather than rigorous. It is based on brief analyses of the various policy areas. However, the schema is similar to the scoring systems widely used in academia, and is used here with no more apology than is normally the case in the academic world.

Before proceeding with the policy analysis and evaluation, a brief overview of economic performance in the decade of the 2000s is presented to provide the context for the examinations of economic policy.

II. General Economic Performance

III.  Evaluation of Some Central Policy Areas

IV.   Summary and Conclusion:

A summary of the evaluations of the various assessment areas yields an overall evaluation of   “D +”. This is not a strong assessment of Cuban economic policies.

1. Monetary & Exchange Rate Policy                  C-

2. Micro-Enterprise Policy                                    F

3. Policy towards Agriculture                              C-

4. Labor Policy                                                        D+

5. Foreign Investment Policy D+

6. Infrastructure Renewal                                   D

7. Capacity for Self Correction                            D

Overall Grade: D +

The result of such weak policies in these areas is weak economic performance. Badly conceived economic policies nullify the potential efforts of the Cuban citizenry. The major investments in human capital, while fine in their own right, are not yielding strong economic performance. Indeed, misguided policies are undermining, sabotaging and wasting the economic energies and initiatives of Cuba’s citizens.

Major policy reforms amounting to a strategic reorientation of Cuban economic management are likely necessary to achieve a sustained economic recovery and future economic trajectory. So far, writing in June 2010, the Government of Raul Castro has made some modest moves, principally in agriculture, as mentioned earlier. Other policy areas such as those relating to micro-enterprise are reported to be under discussion at high levels in the government. On the other hand, the replacement of the reputed pragmatists Carlos Lage, (Secretary of the Council of Ministers) and Jose Luis Rodriguez, (Vice President of the Council of Ministers and Minister of Economy and Planning) and the replacement of Lage by Major General José Amado Ricardo Guerra of the Armed Forces seems to suggest that the Raul Castro Government may be moving towards a less reformist approach to economic management ( Granma International, 2009.)

The types of policy reforms that would be necessary to strengthen the policy areas discussed above would include the following:

  1. Monetary & Exchange Rate Policy: movement towards realistic and unified monetary and exchange rate systems;
  2. Micro-Enterprise Policy: establishment of an enabling and supportive policy environment rather than a punitive policy of containment;
  3. Policy towards Agriculture: further support for small-scale farmers plus a reinvigoration of the abandoned sugar fields with cane for ethanol, among other policies;
  4. Labor Policy: implement the International Labour Organization approach to fundamental labor rights;
  5. Foreign Investment Policy: establish a clearer and more unequivocal rules-based policy framework;
  6. Infrastructure Renewal: strengthening resource flows towards maintenance, especially for housing, water, and sanitation, and facilitating self-managed and do-it-yourself maintenance on the housing stock by liberalizing the trades and making repair supplies available at reasonable cost;
  7. Capacity for Self Correction: permit an authentic implementation of freedom of expression and freedom of association thereby permitting economic analysis and criticism through a free press and media and the formation of alternate “teams” of potential economic managers – some within political parties.

In sum, effective economic management requires new ideas, transparency and criticism, and, indeed, a major policy reform process in order to reverse the current wastage of human energies, talents and resources. Policy reorientations in the directions noted above are unlikely to be forthcoming from the Government of Raul Castro, which appears to be deeply conservative as well as “gerontocratic”. Cuba will likely have to wait for a “New Team” or more likely a “generational change” in its overall economic management before such major reforms can be implemented.


Posted in Blog, Featured | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

CARMELO MESA-LAGO, El desempleo en Cuba: de oculto a visible, in Espacio Laical Digital

Espacio Laical, the publication of the CONSEJO ARQUIDIOCESANO DE LAICOS DE LA HABANA , has just published an excellent analysis by Carmelo Mesa-Lago, on underemployment, unemployment and the ability of the small enterprise sector to reabsorb redundant labor to be released from the state sector. Mesa-Lago, the “Dean” of analysts of Cuban economy, has focused particularly on the labor sector in Cuba since he was an employee of the Cuba’s Ministry of Labor in the early 1960s and wrote his Ph.D. Dissertation (The Labor Force, Employment, Unemployment and Underemployment in Cuba, 1959-1970, Beverley Hills, Sage Publications, 1972).

Espacio Laical continues to consolidate its position as a leading fora for economic analysis on the Cuban economy!

The first few paragraphs are presented below. The full analysis can be found here: El desempleo en Cuba: de oculto a visible

El desempleo en Cuba: de oculto a visible: ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido?

Por CARMELO MESA-LAGO

Mi disertación doctoral, escrita hace 42 años, analizaba los problemas de desempleo declarado o visible, y subempleo o desempleo oculto (subutilización de mano de obra, empleo excedente) en países socialistas. Comparando a Cuba, China, la URSS y Yugoslavia, aportaba evidencia contraria a la teoría entonces en boga acerca del pleno empleo en economías socialistas de planificación centralizada. En el capítulo sobre Cuba (1970-1989) argumentaba que la reducción del desempleo visible durante la Revolución se había logrado en gran medida mediante el empleo excedente o innecesario. Por ejemplo, una fábrica, granja o entidad estatal de servicios, necesitaba 100 trabajadores, pero ocupaba a 200, así reducía el desempleo nacional visible, pero  ambién la productividad y el salario a la mitad, a más de erosionar el incentivo del esfuerzo laboral (Mesa-Lago, 1968, 1972).

Casi medio siglo después, los hechos en 2010 confirman la hipótesis.

Este artículo: 1) prueba con estadísticas oficiales y de CEPAL, así como con análisis de economistas cubanos,  que el problema no es nuevo, sino que se remonta al inicio de la  Revolución; 2) estima la magnitud del desempleo actual y sus efectos; 3) evalúa las medidas del

Gobierno para abrir empleo privado a más de un millón de trabajadores excedentes, y 4) ofrece opciones para mejorar dichas políticas (sus efectos fiscales son analizados por Vidal y Pérez Villanueva).

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

A Citizen’s Perspective: Jorge Gonzalez on the Cuban Economy

From Oliver Blatch,  Guardian Weekly, Series: First person Thursday 31 January 2008
http://www.guardian.co.uk/world/2008/jan/31/cuba

Oliver Blatch published this statement from Jorge Gonzalez describing his and his family’s existence in Cuba and the general attitudes towards low wages, food shortages, the dual economy, and the political paralysis that prevents meaningful change.

Gonzalez is an ex-member of the Foreign Ministry.

I feel like a real revolutionary – someone who desires to see things change for the better. Here in Cuba, nothing ever improves. It only stays the same or gets worse.

Imagine, my daughter is 23 years old and she’s never ever stayed in a hotel. Not one night in her whole life. If she did go, the police would probably think she was a prostitute anyway.

Tienda, La Habana circa 1969, Photo by Arch Ritter

My wife works as a doctor. She was one of the first doctors to go to Venezuela to help Hugo Chávez with his socialist revolution. She earns 400 Cuban national pesos (£7.60) a month. That’s all we receive. She works six days a week, with one night shift included.

A pair of shoes is worth around 30 Cuban convertible pesos (£7.66). So if we need some shoes, how are we supposed to wash or eat or pay for electricity? Sure, we get basic rations every month, but they only last about 10 days.

Tienda, circa 2007, Photo by Arch Ritter

At the moment my son is in the United States. He’s a ballet dancer. He escaped there illegally after a tour in Mexico; on the last day, he just disappeared. Now he has a car, laptop, mobile phone and an apartment that he rents.

And here I am, 46 years old, never having owned my own car. Just think about it. I have a beautiful beach less than half an hour away from my house and I haven’t visited it for three years because I can’t afford the transport.

That is why there’s a clandestine economy going on in every household. Everyone is on the make, selling things on the side. I graduated as a lawyer and worked in a variety of government positions, but now I earn my living as an odd-job mechanic. If the inspectors found out, I’d get severely fined.

Read More, directly from  from the Guardian:
http://www.guardian.co.uk/world/2008/jan/31/cuba



“Thank you Fidel for all you have given us”

Posted in Blog | Tagged , , , , , | Leave a comment

Employment, Labour, Distributional and Equity Issues

James K. Galbraith, Laura Spagnolo and Daniel Munevar, “Pay Inequality in Cuba: the Special Period and After,” ECINEQ WP 2006 – 52, The University of Texas Inequality Project, August 2006

Posted in Archive of Analyses | Tagged , , , | Leave a comment

Pavel Vidal Alejandro, “Cuban Economic Policy under the Raul Castro Government”

An excellent  study on Cuban economic policy has recently been published by Pavel Vidal Alejandro of the Centro de Estudios sobre la Economia Cubana, University of Havana.  “Cuban Economic Policy under the Raul Castro Government” is published through the Institute of Developing Economies of the Japan External Trade Organization. Attached is the Hyperlink:

http://www.ide.go.jp/Japanese/Publish/Download/Report/2009/pdf/2009_408_ch2.pdf

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Has Cuba’s Catastrophic Decline in Real Wage Levels Been Reversed?

The level of “real” or “inflation-adjusted wage levels collapsed catastrophically in the economic melt-down of 1989-1993. Has this been reversed during the alleged economic recovery from 1994 to 2010?

The chart below indicates that real wage levels may have increased steadily after 1994, but they are still a small fraction of their pre-melt-down level. This Chart is based on calculations presented by Pavel Vidal Alejandro, an analyst in Cuba’s primary economic research institute, the Centro de Estudios sobre la Economia Cubana (CEEC), also reproduced below.

According to this data, Cuba’s real wage collapsed from high of around 190 pesos (Moneda Nacional) to 20 pesos by 1993, recovering only slowly to 2008. For those who observed this collapse in the early 1990s, these figures are indeed credible.  How Cuban citizens reliant upon peso incomes survived through this catastrophic decline constitutes several million stories of endurance and innovation – or the practices encapsulated by the “Special Period” terms “resolver”, “luchar”, “conseguir” and “inventar”.

Chart 1: Cuba: Real Inflation-Adjusted Wages, 1989-2009
(Pesos, Moneda Nacional)

Source: Pavel Vidal Alejandro, “Politica Monetaria y Doble Moneda”,
in Omar Everleny Perez et. al., Miradas a la Economia Cubana,
La Habana: Editorial Caminos, 2009, p.35

The 1989-1993 economic contraction – approaching 40% of GDP – resulted from the termination of the subsidization from the former Soviet Union camouflaged in the form of credits never to be repaid, the above market prices paid for Cuban exports, the below-market prices for Cuban imports with that country.  In terms of official statistics on aggregate per capita economic growth rates, it would appear that the Cuban economy has fully recovered and surpassed the 1989 level by about 20% in GDP per capita terms as indicated in Chart 2.

Source: the author on the basis of statistics from the Oficina Nacional de Estadisticas, Anuario Estadistico de Cuba, various issues and UN ECLAC, Preliminary Overview of theEconomies of Latin America and the Caribbean, various issues

“Where’s the economic recovery? We don’t see it.”

But this raises the question: How could the economy recover so fully while real wages are still only at about 22 to 25 % of the 1989 level? This is indeed a puzzle. Citizens of Cuba have observed the contradiction for some years, as suggested by the saying mentioned above.

One possibility is that the GDP statistics are dubious. Indeed the Cuban government adopted a new approach to measuring GDP relabeling it as “Sustainable Social” GDP, measuring the value of services not at the cost of their provision but at an estimated evaluation of their worth internationally.  This revised GDP measure increased Cuba’s GDP per capita and increased the ostensible growth rate as the service sector expanded.
A second partial explanation for the immense gap between overall economic performance levels and wage levels is that substantial portions of the goods and services produced in the economy are pilfered and distributed through the ubiquitous underground economy so that revenues seem seldom to permit higher wage and salary payments but actually more is produced but leaks out of official circuits.

There are undoubtedly other factors explaining this situation as well.

“Resolver”, “luchar”, “conseguir” and “inventar”

How have Cuban citizens managed to survive with real incomes still around 22 – 25% of their 1980s levels. In fact, many Cubans have been able to generate incomes higher than the official wages and salaries. The additional sources of income include:

  • “Income in kind” ranging from lunches for workers, food supplements for seniors;
  • “Income in kind” and special access to transportation and housing for well-placed government officials (e.g. use of official vehicles for private purposes);
  • Illegal but tolerated salary supplements for employees of joint foreign-state enterprises and embassies;
  • Remittances from abroad;
  • Legal self-employment incomes;
  • Home produced goods and services for exchange or sale with friends and neighbours;
  • Informal (un-registered or underground) economy activities;
  • Pilferage from the state sector for resale or personal use.

If citizens can tap such other income sources, as many or most do, then they can survive reasonably well. However, there are some that have no access to any of these additional sources of income – or perhaps only simple survival activities such as selling cigarettes or Granma in the street. Which groups of citizens fall into this category? Perhaps the following:

  • Some pensioners;
  • Workers in the state sector outside the major cities;
  • Some agricultural workers

However, given that the rationed monthly food allowance is meager and on balance covers around 10 to 14 days of food requirements, while the rest of food requirements and basically everything else must be purchased from the dollar stores – where products bear a 140% sales tax – or the farmers markets or self-employment sector or the underground economy , these individuals obviously are in dire straits.

Posted in Blog, Featured | Tagged , , , , , , | 5 Comments