Author Archives: Chepe Oscar

Oscar Espinosa Chepe, “SECRETISMO ESTADISTICO AL DESCUBIERTO”

La Habana, 16 de enero de 2012

En una sorprendente nota del periódico Granma del 14 de enero, las autoridades cubanas informaron que concluyeron la publicación digital del Anuario Estadístico de Cuba 2010, con los capítulos sobre Cuentas Nacionales y el Sector Externo, así como datos faltantes de Finanzas Internas.  No se aclaró si también los cubanos tendremos derecho a conocer los montos de las zafras azucareras de 2009-2010 y 2010-2011, entre otros datos de suma importancia todavía omitidos en las estadísticas oficiales.

Se señala que en el capítulo Sector Externo se publicarán datos sobre la Balanza de Pagos y la Deuda Externa solamente hasta 2008, por tanto los cubanos seguiremos ignorando el estado de las relaciones económicas y comerciales con el exterior; un factor importante para saber que nos depara el futuro.  Por tanto, habrá que continuar procurando información mediante publicaciones extranjeras sobre lo acontecido en nuestro país. Una situación que está en franca contradicción con las reiteradas condenas de las autoridades a  las prácticas de ocultamiento de la información, el llamado “secretismo”.  Un tema hasta incluido para discutir  en el Proyecto de Documento Base para la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, Punto 66, donde se plantea suprimir “ …las nocivas manifestaciones del secretismo”.

Además del ocultamiento sistemático, las estadísticas cubanas adolecen de distorsiones y contradicciones que le restan credibilidad.  En ese sentido, el gobierno incluso ha adoptado métodos de cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) alejados de los internacionalmente utilizados, o sea  el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU.  Así se dan cifras de crecimiento económico carentes de sustentación,  una sobrevaloración de los sectores de servicios en particular en lo referente a educación y salud pública, y son manipulados regularmente algunos indicadores, como los relativos a la  inflación y el desempleo para tratar de mostrar equilibrios inexistentes.

Después de sostener durante años la existencia de increíbles tasas de desempleo inferiores a 2,0%,  el gobierno se ha visto forzado a  reconocer que sobran más de 1,3 millón de trabajadores en el sector estatal, y que de 358 000 cuentapropistas existentes hoy, el  66,0% no tenía vínculos laborales anteriores. En Cuba se da la paradoja de que en el período 1996-2010 la economía ha crecido con una tasa promedio anual del 4,60%, mientras el consumo de energía eléctrica total lo ha hecho al 2,0%.  Si es tomada para el cálculo solo la energía eléctrica consumida en los sectores productivos y de servicios, la tasa de crecimiento promedio anual resulta de 0,6%, o sea 7,7 veces inferior al citado aumento promedio del PIB.   En el colmo del absurdo, en algunos años como 2005 se publicó un crecimiento del PIB nada menos que de 11,2%, “a nivel chino”,  y la disminución del consumo de energía eléctrica  en 1,9%, algo insostenible.  Como se conoce existe una correlación entre el crecimiento de la economía y el consumo de electricidad, que se modifica en función de una mayor o menor eficiencia,  pero nunca a los absurdos niveles de disparidad que muestran las estadísticas oficiales cubanas.

El gobierno en ocasiones ha señalado que el ocultamiento de los datos económicos responde al interés de no brindar elementos al  enemigo externo.  En realidad daña al país y resta credibilidad, el ocultamiento de la información u ofrecer datos no fiables. Difícilmente alguien se arriesga a otorgar créditos, si no conoce la situación financiera real del posible prestatario.  Mucho menos un país podrá atraer inversiones en esas condiciones.  Una nación con poca credibilidad si  logra financiamiento es en condiciones duras, con tasas de interés elevadas y condiciones de pago sumamente estrictas; y  cuando recibe inversiones, debe conceder enormes garantías.

Asimismo, el ocultamiento y la falsificación de la información no tiene sentido en un mundo tan interconectado, pues todo o casi todo se conoce más tarde o más temprano. Cuba ha ocultado durante años el monto de su Deuda Externa y sus Reservas Internacionales de Divisas, pero sólo se requiriere consultar algunas publicaciones serias, como The Economist Inteligence Unit (EIU), para conocer estimados bastantes cercanos a la realidad, realizados con datos no obtenidos mediante espionaje,  sino captados de las estadísticas u otras informaciones de los socios comerciales de Cuba.  El EIU ha situado la Deuda Externa de Cuba en 2011 -sin incluir la contraída con la URSS y otros países del este de Europa- en 21,0 miles de millones de USD, y ha señalado los intereses que deberían haberse pagado, con una proyección para esos datos  hasta 2013.

En conclusión puede decirse que continuar el ocultamiento es inútil.  Sólo conduce al descrédito.   En el actual mundo interconectado, la transparencia es mucho más ventajosa, a la par que resulta contraproducente mantener el afán de engañar al pueblo, ya escéptico ante tantas promesas incumplidas.

Oscar Espinosa Chepe

Posted in Blog | Tagged | 1 Comment

Oscar Chepe Espinosa, “PERIODISMO OFICIAL EN CRISIS”

La falta de credibilidad de la prensa oficial ha llegado a niveles insospechados. Hasta el General Raúl Castro, actual Primer Secretario del PCC,  en el Informe Central al VI Congreso   admitió  que “en este frente  [el periodismo] se requiere dejar atrás, definitivamente, el hábito del triunfalismo, la estridencia y el formalismo al abordar la actualidad nacional…”.

En realidad el Presidente al hacer esta acertada afirmación sobre el periodismo cubano solo se refería a lo que puede observarse en la superficie, pero dejó un lado la génesis del problema, la cual es la permanencia por decenios de un régimen totalitario basado en la mentira y la más grosera manipulación de los hechos, a través de un estricto control de toda la prensa, convertida en un dócil instrumento  para servir  loas a los dirigentes y engañar a la población. Los ciudadanos dignos que se han revelado han sido represaliados con saña, convertidos en personas sin derechos y en ocasiones condenados a largas penas de cárcel por querer expresarse pacíficamente y denunciar la  situación en que malvive la mayoría abrumadora de los cubanos.

En este entorno, los periodistas oficiales han sido escogidos por sus dotes de servilismo al estado-partido y no por el talento o dedicación a la hermosa tarea de informar y analizar los problemas de forma honesta. Ha sido la creación de un ejército de propagandistas, personas –salvo contadas excepciones-  mediocres y carentes de ética; formadas para distorsionar la realidad, y actuar en la prensa escrita, televisiva y radial como verdaderos mercenarios. Hasta el  intelectual marxista Alfredo Guevara, al parecer asqueado por este escenario, reconoció hace unos meses en una reunión con estudiantes de periodismo que la prensa cubana “es muy pobre, no es convincente”, y se preguntó “dónde están esos paradigmas en nuestro periodismo; no sé los profesores que estén aquí cuanto trabajo pasarán para citar un paradigma contemporáneo en el periodismo.”

Criterios semejantes han sido vertidos por otros reconocidos intelectuales cubanos, como es el caso del cineasta y escritor Eduardo del Llano, quien llamó a un cambio en la prensa, empezando por la Mesa Redonda a la que critico como el ejemplo “más escandaloso”   de la falta de debate e ideologización de  los medios.  Incluso hasta el periódico Granma se ha tenido que hacer eco del clamor popular por un cambio radical en la prensa cubana, con la publicación de cartas criticas fundamentalmente hacia el mismo programa de televisión abordado por del Llano.

Realmente es escandalosa la utilización de los medios en Cuba.  Se ha perdido la tradición de hacer buen periodismo. La nación en el pasado tuvo órganos de prensa que desde variadas concepciones  eran referencia de magnífico periodismo para todo el continente.  Entre ellos podría mencionarse los periódicos Información, El Mundo, Prensa Libre, Diario de la Marina y Noticias de Hoy, así como las revistas Bohemia, Carteles, Vanidades, Orígenes, Revista de Avance y otras.   No pueden olvidarse plumas tan sobresalientes como las de José Martí, Juan Gualberto Gómez, Don Fernando Ortiz, Manuel Márquez Sterling, Alejo Carpentier, Jorge  Mañach, Enrique José Varona, Ramiro Guerra, Sergio Carbó, Guillermo Cabrera Infante, Ramón Vasconcelos, sin soslayar a los comunistas Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marínello, Salvador García Agüero, Nicolás Guillén, Jacinto Torras, Mirta Aguirre y otros.

 

Hoy la prensa sin credibilidad alguna, de forma manipuladora, busca en el exterior cuantos problemas existen para magnificarlos y examinarlos de forma casi siempre superficial, mientras se obvian los problemas de un país que está al borde del precipicio, como ha calificado el General Raúl Castro.  La Mesa Redonda es el ejemplo más prominente de la estafa informativa, con supuestos periodistas y académicos usualmente sumergidos en análisis torcidos y parcializados. No por gusto, este programa a nivel popular es objeto de burlas de toda clase, al mismo tiempo que se bromea con que los noticieros de la televisión nacional y el periódico Granma son los “únicos verdaderos productores agrícolas” en Cuba.

Incluso los sucesos internacionales están sujetos a análisis caprichosos y se ocultan hechos trascendentales, como la matanza de miles de oficiales polacos en el bosque de Katyn por el ejército soviético -horripilantes sucesos reconocidos hoy hasta por Rusia-, los genocidios en el Kurdistán iraquí por Sadam Husein, y el de Bosnia por los serbiobosnios.  La matanza de Srebrenica,  donde  se  ejecutó   8 000 personas en una noche, no existió en la prensa cubana. Los actos terroristas cometidos por Gadafi, como el derribo del avión en Lockhead, Escocia, nunca han sido analizados en la Mesa Redonda ni otros medios.  Pero los terroristas afganos, fieles aliados de Al Qaeda,  con sus manos manchadas de sangre inocente y salvajes opresores de las mujeres, se les llama “insurgentes” y prácticamente se aplauden sus criminales hechos; mientras,  se mantienen “fraternales” relaciones con los despóticos gobiernos de Corea del Norte, Irán y Siria, entre otros por el estilo, conocidos verdugos de sus pueblos.

En realidad es difícil encontrar en el mundo una prensa tan mendaz y periodistas tan oportunistas.  Las palabras del General Raúl Castro, sobre la difusión en la prensa cubana de materiales aburridos, improvisados y superficiales  son ciertas, pero no resolverán el problema, si al mismo tiempo no se avanza en la tolerancia y el respeto a las opiniones diversas, renunciándose al absurdo monopolio de la supuesta verdad por el Partido Comunista.  Un paso indispensable es que los cubanos podamos utilizar Internet libremente, y que puedan surgir otros órganos de prensa con libertad para reflejar con responsabilidad la variedad de opiniones existente en la sociedad cubana.

El Presidente en variadas ocasiones ha expresado estar en desacuerdo con la falsa unanimidad y  favorecer el debate y el libre intercambio de opiniones.  No obstante,  no se ha avanzado en ese sentido.  Incluso se han producido recientemente preocupantes casos de intolerancia y hechos reprobables, como las presiones sobre el renombrado pintor Pedro Pablo Oliva, solo por expresar pacíficamente sus criterios.

El Primer Secretario del PCC también ha manifestado la disposición de realizar cambios económicos para sortear la crisis.  Resulta imposible lograrlos sin una apertura a las libertades y la democracia, lo cual implica abrirse a una prensa dispuesta a analizar y proponer soluciones, de manera plural y seria sobre la implementación de las transformaciones urgentemente demandadas por la nación. Una prensa maniatada y servil como la actual poco podrá contribuir a que Cuba pueda enrumbarse hacia el progreso y el bienestar de su pueblo.

La Habana, 30 de mayo de 2011

Oscar Chepe and Miriam Leiva, February 2010. Photo by Arch Ritter

 

Posted in Blog | Tagged , | Leave a comment

Juan Tamayo citing Oscar Chepe on the Revised PCC Sixth Congress Guidelines

Juan Tamayo,

El Nuevo HeraldMay 10, 2011
External Link: http://www.miamiherald.com/2011/05/09/v-fullstory/2209271/cuba-publishes-list-of-proposed.html

Cuba’s ruling Communist Party finally published its pie-in-the-sky list of proposed economic reforms on Monday, raising both high hopes for a more efficient economy and deep questions about exactly how that would be achieved.

The 313 “guidelines” proposed expanding the sale of homes and cars and the ability of Cubans to travel abroad as tourists, creating production cooperatives and slashing state subsidies and payrolls, among many other changes.

Endorsed last month at a Communist Party Congress, the proposals are designed to rescue a crisis-plagued economy by opening the doors to private business activity without totally abandoning Cuba’s half-century of Soviet-styled central controls.

But the proposals published in the Granma newspaper, the official voice of the party, provided few details on how those changes would be carried out, leaving optimists and pessimists alike to read whatever they wanted into the list.

Cars already can be bought and sold if they were manufactured before 1959 — the year that Fidel Castro’s guerrillas seized power — and houses can be legally exchanged in a complicated system of “permutas” or swaps.

Cubans already can travel abroad as tourists — as long as the government grants them “white cards” — the coveted permissions to leave the country, and return without being considered permanent émigrés who loses all their properties on the island.

Dissident Havana economist Oscar Espinosa Chepe said he was still analyzing the guidelines but considered it “very positive” that they recognized the need for various forms of production, including cooperatives and what Cuba calls “self-employment” — micro enterprises such as family restaurants and party clowns.

But he added that guideline 265 — “to study a policy that would make it easier for Cubans to travel abroad as tourists” — could easily create chaos because “a lot of people would leave for good because of the economic conditions that we face.”

Though officially only “guidelines,” their sensitivity is reflected in their history.

Raúl Castro first proposed 291 items that closely matched his own thinking on reforms late last year, then threw it open to a national debate. By the time the Communist Party Congress opened April 16, more than 40 items had been dropped, one-third had been reworded and the total had grown to 311. And when the government announced Sunday that they would be published on Monday, they had grown to 313.

They are expected to be put into effect by either government decrees or laws approved by the National Assembly of People’s Power, which usually meets only for two brief sessions a year.

The latest list of 313 proposals was not available outside Cuba as of late Monday, but news agency reports from Havana noted some of the details mentioned or left out of the items.

The section on buying and selling home, for example, made no mention of what kinds of taxes or fees will be charged on the transactions, according to the Associated Press. Blogger Yoani Sanchez told journalists that she was skeptical about item 265 because it made no mention of lifting the need for the “white cards.”

Many Cubans already now receive permission to travel abroad, for tourism or family reunions, to any country that would issue them visas, though the “white cards” are often denied to dissidents, physicians, minors and members of the military.

One proposal on foreign investment described it as needed but noted that it should bring with it advanced technologies and management methods as well as new export markets in order to create skills and capital for new jobs.

Mid-sized government enterprises could be spun off as cooperatives run by their current employees, according to the news reports, and would be allowed to sell their products on the open markets. But there was no word on who would set the prices for the goods produced.

Some state-owned buildings could be turned into private residences to ease Cuba’s critical housing shortage, according to an Associated Press report. The government also wants to eliminate the country’s burdensome two-currency system and legalize the sale of construction material at unsubsidized prices.

Other guidelines calls for the continued shrinking of the ration card, which provides all Cubans with a basic basket of food and personal items per month at highly subsidized prices, and replacing it with a system of subsidies for poor families only.

One big issue now is whether any reform enacted will have the desired impact in a country where tight government controls mean that few things can be done legally — but almost anything can be done illegally — Espinosa Chepe told El Nuevo Herald.

Cubans have been illegally buying and selling cars and homes for decades, often paying bribes to the very government officials who were supposed to be blocking or catching and punishing such deals.

“Now comes the strong fight over these points,” Chepe said, “truly the most profound changes in 52 years but one could argue that not enough for the level of crisis that we face in Cuba.”

 

Posted in Blog | Tagged , , | Leave a comment

New Publication: Oscar Chepe, Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos

Oscar Chepe’s recent  work on Cuba’s economic situation and the reform process has just been published and is available on the web site: Reconciliación Cubana, or here: Oscar Chepe, Cambios Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos

Oscar continues to be a courageous and  outspoken analyst of Cuba’s economic policies. In this past, this earned for him a period of forced labor in the 1960s and incarceration in March 2003 along with 75 others. Despite this, he continues to express his views openly and honestly. Although his voice is heard easily outside his own country, within Cuba, his views unfortunately are blocked rather effectively by state control of the publications media, the electronic media and by the continuous violation of the right to freedom of assembly.

Below is a Table of Contents followed by an Executive Summary by Rolando Castaneda.

Table of Contents:

Prologo por Carmelo Mesa Lago 1
Resume Ejecutivo por Rolando Castañeda 6
I. Introducción 11
II. Pequeñas y medianas empresas 14
III. Actualización del modelo económico cubano 16
IV. Problemas de orden externo e interno 19
V. La empresa estatal socialista 22
VI. Mercados mayoristas, precios 24
VII. Cooperativas 27
VIII. Política fiscal 29
IX. Políticas macroeconómicas 31
X. Política monetaria 34
XI. Política económica externa 37
XII. Inversión extranjera 40
XIII. Política inversionista 43
XIV. Ciencia, tecnología e innovación 45
XV. Política social 47
XVI. Salud 51
XVII. Deporte 54
XVIII. Cultura 56
XIX. Seguridad social 59
XX. Empleo y salarios 61
XXI. Política agroindustrial 64
XXII. Política industrial y energética 68
XXIII. Política energética 71
XXIV. Turismo 74
XXV. Política de transporte 77
XXVI. Construcciones, las viviendas y los recursos hidráulicos 79
XXVII. Comercio 82
XXVIII. Conclusiones 84
A 20 años de Primer Informe de Desarrollo Humano de ONU 87
Cuba Bordeando el Precipicio 90
La Economía Cubana en 2010 93
Cuba: Un Principio Espeluznante 100

Oscar Chepe and Miriam Leiva, February 2010. Photo by Arch Ritter

Resumen Ejecutivo, por Rolando Castañeda

Planteamiento general
Los instrumentos aprobados por el gobierno para la implementación del trabajo por cuenta propia, el proceso de la reducción de las plantillas infladas, el recorte de los gastos sociales y el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, revelan pocos, parciales e insuficientes cambios, que no solucionarán la crisis socioeconómica existente.
El gobierno sólo actualiza (“le pone parches”) a las fuentes principales de los problemas actuales: el sistema socioeconómico, que no ha funcionado, es irreparable y está mal gestionado, así como el régimen político totalitario carente de libertades civiles fundamentales. Ellos han llevado al desastre, la dependencia externa e impiden la sustentabilidad económica.
La baja eficiencia, la descapitalización de la base productiva y de la infraestructura, el envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional, entre otros muchos males, son consecuencias de ese modelo.
El gobierno elude medidas indispensables mientras propone unas pocas medidas insuficientes, llenas de limitaciones y prohibiciones. También reitera sin corregir apropiadamente medidas anteriores que han sido implementadas con muchas limitaciones y sin tener una concepción integral de la economía, tales como: la entrega de tierras en usufructo, el pago por resultado a los trabajadores y los recortes fiscales.
Los Lineamientos definen que primará la planificación y no el mercado, o sea continuará la burocratización de la sociedad, bajo rígidas normas centralizadoras, que imposibilitan la flexibilidad requerida por la actividad económica y la vida en general de la nación. No se reconoce la propiedad privada y se subraya la política de no permitir el crecimiento de la actividad individual.
La seria contradicción de una política con ribetes neoliberales de drásticos recortes, sin que se brinde a los ciudadanos posibilidades reales de ganarse el sustento decentemente, e incluso aportar de forma racional a los gastos del Estado, podría determinar convulsiones sociales, en un ambiente ya permeado por la desilusión y la falta de esperanza.

El despido de trabajadores y el trabajo por cuenta propia
El vital proceso de racionalización laboral, con el despido hasta abril de 2011 de 500.000 trabajadores considerados innecesarios, el 10% de la fuerza de trabajo ocupada, para continuar haciéndolo posteriormente con otros 800.000, que fue postergado por tantos años, ahora se pretende realizar de forma muy rápida. No se ha contado con la preparación apropiada ni la organización para que tenga éxito en un plazo tan breve y se pueda reubicar una cantidad tan grande de despedidos. Ni siquiera se han modificado los artículos de la Constitución Política (i.e. el 21 y el 45) que se contraponen a lo propuesto.
Al desestimulo por los bajos salarios, la carencia de información técnica, el vacío de reconocimiento social y las generalizadas malas condiciones laborables, a las nuevas generaciones de estudiantes se une ahora la incertidumbre de hallar empleo futuro por el despido masivo de trabajadores.
El trabajo por cuenta propia en sólo 178 actividades permitidas que deberá absorber el despedido masivo de trabajadores, enfrenta graves limitaciones, más severas que las existentes para las empresas estatales y las mixtas con capital extranjero. Incluyen los impuestos por seguridad social del 25% que el trabajador por cuenta propia deberá contribuir, así como los trabajadores que se contraten con base en un salario fijado por el gobierno, a un nivel 50% mayor que el salario medio prevaleciente. También están los elevados impuestos sobre los ingresos personales que pueden llegar hasta el 50% cuando excedan de $50,000 anuales, y las restricciones a los gastos de operación que se permiten deducir de los ingresos brutos para fines tributarios, en algunos oficios de sólo hasta el 10% de los ingresos anuales.
A ello hay que añadir algunas prohibiciones arbitrarias, tal como las sobre el número de sillas de los restaurantes (20) y las barberías (3), así como la ausencia de un mercado mayorista de abastecimiento de insumos. Hasta tanto ese mercado no aparezca, continuará desarrollándose la ilegalidad y, sobre todo, el robo de los recursos estatales, estimulado por el extendido descontrol existente y el miserable salario de los trabajadores. ‘
De esta forma el Estado reduce la actividad individual a iniciativas arbolitos bonsái e impide el crecimiento del trabajo por cuenta propia y el surgimiento de pequeñas y medianas empresa. Un mecanismo configurado para mantener el estrecho control del Estado-Partido sobre la sociedad, temeroso de que el fortalecimiento y desarrollo de la actividad privada pueda convertirse posteriormente en un peligro.

Aspectos generales y macroeconómicos

La mayoría de los Lineamientos sobre aspectos generales, macroeconómicos y sectoriales son enunciativos, generalidades que soslayan la grave situación con la continuada acumulación de graves problemas y sin proponer soluciones reales para los mismos. Desafortunadamente, los cambios requeridos no se avizoran. Este conjunto de 28 artículos se refiere a estos temas y por qué considera que su tratamiento es insuficiente para una sociedad estatizada, llena de distorsiones y carente de racionalidad económica
El problema de la descapitalización física es sumamente serio. Desde inicios de los años 1990 se mantienen tasas de formación bruta de capital fijo en relación con el PIB usualmente inferiores al 10%, menores a las tasas de amortización de los medios de producción y la infraestructura, aceleradas por la falta de reposición, actualización tecnológica y mantenimiento adecuado.
Desprovisto el país de la “ayuda” a inicios de 1990, empezó el deterioro paulatino de la salud pública, la educación, la seguridad social, el deporte y la cultura, con una incidencia muy negativa en los salarios, que como indicara el presidente Raúl Castro el 26 de julio de 2007 son insuficientes para vivir. La permanencia de los esquemas sociales con oportunidades de acceso para todos está en peligro debido a la falta de sustentación económica.
Resulta indispensable introducir tasas de cambio reales. Las tasas actuales, recargadas por gravámenes absurdos, que pueden conducir a análisis distorsionados y por consecuencia a decisiones equivocadas. En especial respecto a la política de inversiones, el comercio exterior y otros aspectos vitales para el desarrollo nacional. Una moneda sobredimensionada representa un serio obstáculo para el crecimiento de la llegada de turistas, al reducir arbitrariamente la competitividad del mercado cubano.
Cuba paga intereses bancarios muy altos a los prestamistas extranjeros; sin embargo, a los nacionales se les abonan intereses sumamente bajos, incluso por debajo de las tasas de inflación reales. Es necesario motivar a la población a depositar sus ahorros en los bancos, en especial aquellos en moneda convertible, dándosele las debidas garantías y el pago de intereses estimulantes y acordes con la situación financiera del país.
El gobierno no contempla la participación de la comunidad cubana en el exterior en la reconstrucción nacional. Un sector de nuestro pueblo que, con el otorgamiento de las garantías necesarias, podría ser fuente de importantes recursos financieros, tecnologías avanzadas, conocimiento y experiencia en la gestión de negocios y posibles nuevos mercados. Habría que adoptar una política pragmática e inteligente de acercamiento a nuestros hermanos en el extranjero, muy en especial hacia la comunidad afincada en EEUU, que además podría ser un puente para mejorar las relaciones con ese país, con enormes beneficios para nuestra economía.

Aspectos sectoriales
En los aspectos sectoriales de los Lineamientos se habla mucho acerca de ejecutar proyectos e inversiones, de potenciar capacidades de diseño y proyección, y fortalecer determinadas capacidades, pero no se define como hacerlo ni como financiarlo.

La esencia de los problemas nacionales, pueden hallarse en la destrucción de la agricultura que ha provocado una extraordinaria dependencia de alimentos importados, incluido azúcar, café y otros muchos que antes Cuba exportaba, mientras, los Lineamientos, reconocen que “ …las tierras todavía ociosas,.. constituyen el 50%…”. El sector está afectado por los precios fijados por el Estado unilateralmente por debajo del mercado, con frecuentes largas demoras en los pagos y las tradicionales deficiencias en la gestión de las empresas acopiadoras oficiales. Las tiendas abiertas para la venta de herramientas e insumos tampoco constituyen una solución, los precios son demasiado altos.
Las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), donde los productores con muchas dificultades mantienen sus tierras individualmente, con sólo el 18% de la superficie agrícola total (cierre de 2007) han generado tradicionalmente más del 60% de la producción agrícola nacional, así como el más bajo por ciento de tierras ociosas, a pesar de la crónica falta de recursos, el permanente hostigamiento, las prohibiciones y la obligatoriedad de entregar las cosechas total o parcialmente al Estado en las condiciones y a los precios arbitrarios fijados por él.
En este escenario si se continúa con la mentalidad de ejercer estrictos controles sobre los posibles cooperativistas y negando la voluntariedad como concepto básico para la formación de las cooperativas, por muchos “buenos deseos” e indefinidos planteamientos que existan, el movimiento cooperativo no avanzará.
En la industria se refleja con mayor fuerza el proceso de descapitalización generalizado desde principios de la década de 1990. Por ello se requiere con urgencia su modernización y reequipamiento para poder detener la tendencia al actual atraso tecnológico, e incluso la paralización del sector. En 2009 se alcanzó una producción correspondiente al 45% de 1989, incluida la industria azucarera. Si se excluyera esta industria, el indicador sería del 51%. La producción nacional de materiales de construcción es muy baja, con un índice de volumen físico, al cierre de 2009, solo del 27% del nivel de 1989.
El gobierno cubano no publica los ingresos netos por concepto de turismo, por lo cual es difícil evaluar con precisión sus beneficios. Debido al pobre desarrollo de la economía cubana, se importa muchos productos consumidos por los visitantes. Esta actividad podría ser una de las locomotoras que impulse las demás ramas de la economía, pero para ello habría que realizar reformas estructurales, que reduzcan radicalmente la dependencia del exterior.
Conclusión

El aniquilamiento de los sueños de un futuro más justo y próspero para Cuba, podría detenerse si se propiciara un proceso de reconstrucción radical, con el abandono de los dogmas que tanto daño han hecho. Cuba posee significativas reservas productivas inexplotadas y un pueblo que debidamente estimulado, con libertad para crear, podría sacar a la nación de la crisis. Para ello resulta indispensable un nuevo modelo económico, político y social en el cual participarían en paridad de derechos y deberes las iniciativas públicas y privadas, estableciéndose un círculo virtuoso propiciador de desarrollo, que en la medida en que progresen ambas iniciativas se beneficie el país con mayores niveles de eficiencia, así como más y mejores productos, y el incremento del pago de impuestos que haga sostenible la financiación de la educación, salud pública, seguridad y asistencia social, y otros.

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments

Cuba in Transition: Volume 20 Proceedings of the Twentieth Annual Meeting of the Association for the Study of the Cuban Economy

The papers from the 2010 meetings of the Association for the Study of the Cuban Economy have just been posted on the ASCE Web Site and can be found at Papers and Proceedings of the Twentieth Annual Meeting of ASCE.

As usual, a wide range of excellent papers are presented at ASCE’s annual meetings Many essays include valuable, original and ground-breaking analyses on a wide range of economic as well as socio-economic and politico-economic issues..

A Table of Contents with hyperlinked titles of the papers is included below.

Preface

Conference Program

Table of Contents

The Cuban Economy in 2010 as Seen by Economists Within the Island and Other Observers

Joaquín P. Pujol

La Economía Cubana: ¿Tiempos de Esperanza?

Oscar Espinosa Chepe

Crisis Management of Cuban International Liquidity

Luis R. Luis

If It Were Just the Marabú… Cuba’s Agriculture 2009-10

G.B. Hagelberg

The Numbers Diet: Food Imports as Economic Indicators

Lauren Gifford

Government-Controlled Travel Costs to Cuba and Costs of Related Consular Services: Analysis and International Comparisons

Sergio Díaz-Briquets

Envios de Remesas a Cuba: Desarrollo, Evolución e Impacto

Emilio Morales Dopico

Dashed Expectations: Raúl Castro’s Management of The Cuban Economy, 2006–2010

Jorge F. Pérez-López

Cuba: ¿Hacia otro “Periodo Especial”?

Mario A. González-Corzo

Cuban Education and Human Capital Formation

Enrique S. Pumar

La Masonería Cubana y su Contribución a la Sociedad Civil

Jorge Luis Romeu

The Internet and Emergent Blogosphere in Cuba: Downloading Democracy, Booting Up Development, or Planting the Virus of Dissidence and Destabilization?

Ted Henken

El Insostenible Apoyo Económico de Venezuela a Cuba y sus Implicaciones

Rolando H. Castañeda

Cuba-Venezuela Health Diplomacy: The Politics of Humanitarianism

Maria C. Werlau

British Policy-Making and Our Leyland in Havana (1963–1964)

Maria Carla Chicuén

La Desigualdad en Cuba: El Color Cuenta

Natalie Kitroeff

A Macroeconomic Approach to Foreign Direct Investment (FDI) Inflow from the People’s Republic of China to Cuba

Orlando R. Villaverde

A Survey of the Relationship between Cuba and China: A Chinese Perspective

Pin Zuo

The Evolution of the Cuban Military: A Comparative Look at the FAR with the
Bureaucratic-Authoritarian Model of South America

Michael Aranda

Empowering the Cuban People Through Access to Technology

Cuba Study Group

The Global Economic and Financial Crisis and Cuba’s Healthcare and Biotechnology Sector: Prospects For Survivorship and Longer-term Sustainability

Elaine Scheye

Globalization and the Socialist Multinational: Cuba and ALBA’s Grannacional Projects at the Intersection of Business and Human Rights

Larry Catá Backer

Racismo Estructural en Cuba y Disidencia Política: Breves Antecedentes

Ramón Humberto Colás

Arbitration and Mediation: Impartial Forums to Resolve International Commercial Disputes in Cuba

Rolando Anillo-Badia

Gazing at the Green Light: The Legal and Business Aspects of Real Property Investment in Cuba

Richard M. David

The Creation and Evolution of the Legal Black Hole at Guantánamo Bay

Michael J. Strauss

Las Relaciones Cuba-Israel: A la Espera de una Nueva Etapa

Arturo López-Levy

Revolutionary Cuba’s GDP: A Survey of Methods and Estimates

Jorge F. Pérez-López

A Dynamic Factor Model of Quarterly Real Gross Domestic Product Growth in the Caribbean: The Case of Cuba and the Bahamas

Philip Liu and Rafael Romeu

Cuba’s Attempts at Democracy: The Colony

Roger R. Betancourt

Lessons Learned from 20 Years of Privatization: Albania, Estonia and Russia

Jorge A. Sanguinetty and Tania Mastrapa

The Cuban Tourism Sector: A Note On Performance in the first Decade of the 21st Century

María Dolores Espino

Prospects for Tourism in Cuba: Report on the Residential Sales/Leases in Golf and Marina Developments

Antonio R. Zamora

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , | Leave a comment

Oscar Espinosa Chepe:, “Changes in Cuba: Few, Limited and Late” (Part 1 and 2)

Here is a commentary from Oscar Espinosa Chepe on the recent changes in Cuba.

Óscar Manuel Espinosa Chepe , a Cuban economist, was one of approximately 75 dissidents arrested, tried and convicted in 2003 as part of  a crackdown by the Cuban government. Amnesty International declared him  a prisoner of conscience.

He graduated from the University of Havana with a degree in economics. From 1965 until 1968 he worked in the Economic Advisory Group of Prime Minister Fidel Castro.  From 1970 until 1984, Espinosa was responsible for Cuba’s economic, technical and scientific cooperation with Czechoslovakia, YugoslaviaHungary. In the 1980s, Espinosa grew increasingly disillusioned with the Cuban government’s economic policies. In 1996 he was reportedly fired from his job at  Cuba’s central bank. Since then, he has written many articles, analyses, and commentaries about economic and other matters. (from Wikipedia)

¨Un sistema opresor no puede ser reformado.  Debe ser totalmente abandonado¨, Nelson Mandela

Con la  publicación oficial de los instrumentos legales para la Implementación de la política sobre el ejercicio del trabajo  por cuenta propia y los procesos de reducción de plantillas infladas y, posteriormente, del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social para aprobar en el VI Congreso del Partido Comunista a celebrarse en abril de 2011, el gobierno ha brindado elementos que ratifican que sus ideas para salir de la crisis se basan en medidas parciales e insuficientes, que no solucionaran los graves problemas existentes en Cuba.

Cuando se leen detenidamente esos documentos, se evidencia el propósito de realizar tardíos y pequeños cambios para mantener lo que en realidad constituye la fuente real de los problemas: un sistema absolutamente disfuncional y un régimen totalitario que ha llevado la nación al más completo desastre y a la incierta dependencia de factores externos.  Esos documentos denotan que los cambios que se quieren hacer son para que en esencia todo siga igual y se garantice el poder omnímodo y los privilegios detentados por un grupo de personas durante 51 años, sin importar los crecientes sufrimientos de la población.

Esos documentos soslayan la verdadera génesis de los problemas y exponen medidas que se quedan a mitad del camino, llenas de limitaciones y prohibiciones.  Repiten otras anteriores como la entrega de tierras en usufructo o el pago por resultado a los trabajadores, implementadas sin tener en cuenta una concepción integral de la economía.  Los resultados de la entrega de más de un millón de hectáreas de tierra no han logrado el incremento de la producción agropecuaria, sino todo lo contrario.  Hasta el 30 de septiembre de 2010, la caída ha sido del 5,1%, sin incluir el desastroso comportamiento de la producción cañera.

Todo debido a que el estrecho tutelaje estatal  ha quedado intacto, bloqueando y desalentando las capacidades productivas, mientras Cuba continúa comprando en el exterior el 80,0% de los alimentos de la canasta básica.  Similar ocurre en el ámbito salarial con el pago por resultado, al no eliminarse la excesiva burocratización en el sistema empresarial y sin garantizarse el fluido suministro de abastecimientos a los centros de trabajo, ni existir una correspondiente organización laboral.

Ahora se quiere impulsar la restructuración laboral, que abarcará el despido de 500 000 trabajadores  en su primera etapa a finalizar en abril de 2011; el 10,0% de la fuerza de trabajo empleada.  El proceso continuaría hasta completar 1,3 millón   de persona, el 25,0% del total.  Según la concepción gubernamental tendrán la opción ser ubicados en la construcción y la agricultura, o dedicarse al cuentapropismo que ahora se pretende ampliar.  Indudablemente la reorganización de la fuerza de trabajo en Cuba es indispensable.   Resulta imposible organizar los centros de trabajo con las plantillas infladas que no permiten incrementar la productividad, la eficiencia, la disciplina, y mucho menos el salario  para que motive al trabajador, en un país donde equivale a 21 dólares aproximadamente como promedio mensual, según datos oficiales, y reconocido por el Presidente Raúl Castro ¨como insuficiente para poder vivir¨.

Sin embargo, el proceso de racionalización, demorado por tantos años, se quiere hacer de forma muy rápida ahora, sin la preparación adecuada para que pueda tener éxito ni la organización para que en un plazo tan breve se pueda reubicar una cantidad tan grande de trabajadores.

Reconocidos expertos, con cargos oficiales importantes durante muchos años,  han señalado sus preocupaciones por tan amplio desempleo, cuando no se basa en un estudio técnico de organización del trabajo, y, como el Dr.Sc. Lázaro González Rodríguez, exviceministro del trabajo,  publicó en un blog de Internet  ¨el 90,0% de las normas de trabajo son elementales. Las empresas y demás entidades, en su inmensa mayoría, no han realizado durante los últimos años, estudios de organización del trabajo y, por tanto,  cualquier balance de cargas y capacidades es erróneo…durante los últimos 20 años no se han preparado técnicos en organización del trabajo ni se le ha prestado atención a esta disciplina¨.

En ese escenario se plantea efectuar la racionalización con ¨comisiones de expertos¨, compuestas por 5 o 7 personas, elegidas en asambleas en los centros de trabajo, con el evidente propósito de responsabilizar a los  trabajadores del complicado proceso de racionalizar la fuerza de trabajo, cuando se trata de una tarea que compete totalmente a la administración.

Las condiciones para recibir una cantidad tan grande de desempleados no se han preparado convenientemente. Ni siquiera existe un mercado mayorista para abastecer a los cuentrapropistas, por tanto no tienen dónde comprar los insumos en condiciones razonables  para realizar las   producciones y prestar los servicios. Por consecuencia tendrán que adquirirlos en las caras tiendas de venta en divisas o en el mercado negro que seguramente se ampliará ante la falta de previsión del Estado.  Todo esto está unido a altas tasas de impuestos, en un país donde durante decenios fueron suprimidos todos los mecanismos tributarios, por lo que no hay una cultura al respecto.

El colmo de la falta de preparación del proceso se aprecia  en contradicciones entre las decisiones tomadas para ampliar el cuentapropismo y artículos de la Constitución, que no ha sido reformada.  Indudablemente, el anuncio del 1 de agosto por el General Raúl Castro de que se permitiría contratación de fuerza de trabajo por las personas decididas a ejercer el trabajo independiente es positivo.  Sin embargo, no se ha modificado el Artículo 21, que establece: ¨Se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar, los que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos provenientes de la explotación del trabajo ajeno¨. Artículo 45: ¨El trabajo en la sociedad socialista es un derecho…lo garantiza el sistema económico socialista, que propicia el desarrollo económico y social, sin crisis, y que con ello ha eliminado el desempleo….¨ Asimismo, cuando se despiden 500 000 personas, sin totales garantizas de un trabajo honrado, se choca con  el

(SEGUNDA PARTE)

¨Un sistema opresor no puede ser reformado.  Debe ser totalmente abandonado¨, Nelson Mandela

Como señaláramos en la primera parte, los propósitos del gobierno cubano son realizar modificaciones que le permita remontar la actual crisis, cada día más aguda, pero sin perder el control absoluto mantenido sobre la sociedad durante decenios.  Objetivo  imposible de lograr, debido a la acumulación de los problemas existentes, que no sólo son económicos y sociales, sino que abarcan la política, los valores éticos, la identidad nacional, la demografía, el medio ambiente y otros.

Las autoridades pretenden evitar las ¨concentraciones de riquezas¨, como ha reconocido el periódico Granma, y que los ciudadanos al alcanzar la libertad económica deseen obtener la libertad política en una Cuba democrática.  Eso se aprecia en la implantación de un elevado sistema tributario implantado al nuevo sector emergente, mucho más severo y limitante que el existente para las empresas estatales y las mixtas con capital extranjero.   Ejemplo de ello está en el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo que pagarán los trabajadores por cuenta propia, del 25,0% del salario de los trabajadores contratados, considerándose como remuneración mínima pagada a cada trabajador contratado ¨el monto equivalente a un salario medio mensual, incrementado en un 50,0%¨.  Se considera como salario medio mensual el vigente en cada provincia y el Municipio Especial Isla de la Juventud, en el ejercicio fiscal anterior, reconocido por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

En caso de contratarse más de 10 y hasta 15 trabajadores, se contempla como remuneración mínima pagada a cada trabajador el monto equivalente a dos salarios medios mensuales; y de contratarse más de 15 trabajadores, el monto equivalente a tres veces un salario medio mensual.  Con ello, y otros obstáculos, el Estado muestra su propósito de impedir el crecimiento del trabajo por cuenta propia y el surgimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES).

A esto se une que los gastos que podrán deducirse de los impuestos sobre los ingresos personales como máximo, y solo en el caso de los elaboradores y vendedores de productos alimenticios y transportadores de carga y pasajeros, podrán ser  hasta un 40,0% de los ingresos obtenidos en el año. En otras actividades, los gastos permitidos a deducir tendrán un porcentaje inferior,  llegando en algunos  oficios hasta únicamente el 10,0% de los ingresos anuales.

Otro ejemplo de las intenciones de limitar la iniciativa individual es la forma como se cobrará el impuesto sobre los ingresos personales.  De acuerdo a las ¨Normas¨, se determinarán por la suma de todos los ingresos devengados menos los gastos deducibles permitidos.  Para la determinación de la base imponible, se deducen además de los ingresos declarados los tributos pagados y el porciento por concepto de los gastos necesarios de la actividad de acuerdo a la siguiente escala progresiva:

UM: PESOS

INGRESOS NETOS ANUALES                                                                                        %

Hasta                      5.000.00                                                                                     Exento

El exceso de          5,000.00 hasta 10,000.00                                                            25

El exceso de        10,000.00 hasta 20,000.00          30                       El exceso de        20,000.00 hasta  30,000.00                                                            35

El exceso de        30,000.00 hasta 50,000.00                                                            40

El exceso  de       50,000.00                                                                                          50

Como puede observarse a partir de 50 000 pesos (2500 US dólares), existe una alta carga tributaria que unida a la existente para el pago por la utilización de fuerza de trabajo hará prácticamente imposible la capitalización indispensable para el crecimiento de los nuevos negocios. A esto se une la obligatoriedad de la contribución a la seguridad social, con el pago del 25,0 % de una base de contribución seleccionada por la persona en cuestión, en  una escala que va de de 350 a 2000 pesos.  La creación de una red de protección económica para los cuentapropistas es en principio algo positivo, pero resulta cuestionable el carácter compulsivo de la medida, mucho más cuando comienza a nacer el sector privado en un contexto sin la debida preparación y   con grandes dificultades de todo tipo.

A los frenos tributarios descritos y la carencia de un mínimo mercado mayorista donde los cuentapropistas pudieran comprar legalmente los productos necesarios para realizar sus actividades, se suman barreras administrativas tendientes a limitar el tamaño de los negociones y evitar el supuesto enriquecimiento de las personas. Así las capacidades de los restaurantes no podrán exceder a 20 comensales, ni las barberías a un numero pequeño de sillones, cuando lo que  requiere urgentemente la economía nacional es alentar a los ciudadanos emprendedores, así como   centros de trabajo prósperos y eficientes donde sean creados a la mayor velocidad posible puestos de trabajo para dar empleo a las personas que próximamente serán masivamente despedidas y que, a la medida que se desarrollen, contribuyan a la riqueza del país con el aumento del pago de impuestos que sirvan para el financiamiento de las necesidades sociales.

Continuará…

La Habana, Noviembre 17 de 2O1O

Posted in Blog | Tagged , , , , , | Leave a comment

Energy, Mines and Resources

Oscar Espinosa Chepe, “Desastre anunciado: Al igual que otros programas propagandísticos del castrismo, la llamada ‘revolución energética’ ha sido un chasco”, Cubaencuentro, 1 de Julio de 2009

Mario Alberto Arrastía Avila, Increasing Renewable Energy, Juventud Rebelde, June 13, 2009

Juan Tomás Sánchez, Cuba y el Etanol: Proyeciones para una Economía Privada, Cuba in Transition, ASCE 2007

Jorge Hernández Fonseca, El Programa Brasileño de Etanol: Lecciones para Cuba, Cuba in Transition, ASCE 2007

Juan A. B. Belt and Luis Velazque, “CUBA: REFORMING THE POWER, ELECOMMUNICATIONS AND WATER SECTORS DURING A TRANSITION”, Cuba in Transition, ASCE 2007

Jorge R. Piñón Cervera1, CUBA’S ENERGY CHALLENGE: A SECOND LOOK, Cuba in Transition, ASCE 2005

Jorge R. Piñón, CUBA’S ENERGY CHALLENGE: Fueling the Engine of Future Economic Growth, Institute for Cuban & Cuban-American Studies Occasional Paper Series. University of Miami, March 2004

Posted in Archive of Analyses | Tagged , , | Leave a comment

General

CARMELO MESA-LAGO, La paradoja económica cubana, El Pais, 12 July 2009;

Oscar Espinosa Chepe, “CUBA ANTE UN FUTURO INCIERTO”, Cuba in Transition, ASCE, 2008

Joaquín P. Pujol, “ECONOMIC CHALLENGES FACING THE CUBAN AUTHORITIES”, Cuba in Transition, ASCE, 2008

Emily Morris, Cuba’s Economy: Prospects for Change, (Power Point Presentation) Center for Strategic and International, Studies, Washington, December 2nd, 2008

Archibald R. M. Ritter, Cuba: Current Challenges and Alternate Economic Futures, (Power Point Presentation) Center for Strategic and International, Studies Washington D.C., December 2, 2008

Ernesto Hernández-Catá, “A BRIEF COMPARATIVE HISTORY OF GROSS DOMESTIC
PRODUCTION IN ‘REVOLUTIONARY’ CUBA”, Cuba in Transition,
ASCE, 2008

Stephen Baranyi and Ann Weston, Editors, Policy Forum on the Cuban Economy: Challenges and Options, A Report, September 20, 2007, The North-South Institute, Ottawa, Canada

Reinaldo Escobar, “Una familia cubana concluye el 2006, Estudio sobre la economía doméstica de una familia cubana,” Consenso; Desde Cuba, Numero 01, 2007

Carmelo Mesa-Lago, “Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación”, Revista de la CEPAL, 86, Agosto, 2005

Jorge A. Sanguinetty, “LAS RUINAS INVISIBLES DE UNA SOCIEDAD: DESTRUCCIÓN Y
EVOLUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN CUBA”, Cuba in Transition
, ASCE 2005

Posted in Archive of Analyses | Tagged , | Leave a comment