Tag Archives: Self-Employment

CUBAN ENTREPRENEURS AND PRIVATE BUSINESS OWNERS URGE PRESIDENT BIDEN TO LIFT SANCTIONS AND RESTORE PATH TO NORMALIZATION

ACERE – Posted on November 8, 2021

Original article: LIFT SANCTIONS

November 8th, 2021
Contact: Elena Freyre (786)683-8241 cubaid7@yahoo.com allianceforcuba@acere.org HAVANA –

On November 8th, 247 Cuban private entrepreneurs, businesses and cooperatives sent a letter to President Biden denouncing the harmful impact that U.S. sanctions have had on their livelihoods. Despite campaign promises to reverse failed policies of prior administrations, President Biden continues to maintain the 243 sanctions against Cuba that the Trump administration added to the embargo. President Biden has yet to make any policy changes that would alleviate the severe economic crisis affecting all Cubans, including Cuban businesses. As the letter notes, “existing U.S. policy towards Cuba greatly affects our day-to-day business operations and cripples our ability to thrive.”

These private business owners and entrepreneurs work in wide-ranging economic activities, including hospitality, manufacturing, technology and agriculture. They represent a sector of Cuban society that the Biden-Harris administration has stated is a priority area for U.S. support. Yet, as their letter to President Biden states, the unwillingness to lift sanctions against Cuba continues to severely impede their businesses’ ability to survive. The signers of the letter note that it is “particularly cruel” of the Biden-Harris administration to maintain hostile sanctions in the midst of the devastating COVID-19 pandemic. Instead, Cuban businesses issued a direct appeal to President Biden to normalize relations, which would help them attain the economic prosperity they are striving to build.

Oniel Díaz, a founder of Cuban private business consulting firm, AUGE, stated that he signed the letter “because with sanctions and the blockade [embargo], the possibility of a prosperous and efficient economy will always be a distant horizon, despite current economic reforms by the Cuban authorities.” Dianelis García, from DIAKA, an interior design private firm, said: “Any measure that limits and prevents the development of Cuban entrepreneurship is discriminatory. The blockade against Cuba must end.” Another signatory, Abel Bajuelos from 3D printing microenterprise, Addimensional – one of the more than 400 new private small and medium enterprises – defended that “any initiative to end the unjust blockade deserves support.”

The Cuban people and Cuban businesses continue to bear the brunt of these unilateral coercive measures, which have long been determined to be illegal under international law.​​ The business owners and entrepreneurs noted with dismay the decision of the Biden administration to pay more attention to the demands of a minority among the Cuban American community who opposes engagement, rather than the majority of moderate voices who support normalization, and to whom he owes his campaign promises. As the letter noted, “[President Biden] administration’s policies should not be dictated by how much adversity and suffering they can cause to Cubans, but by how much they can improve our ability to prosper.”

When Biden was vice president during the Obama administration, he helped with a groundbreaking effort to overcome decades of hostility, charting a path of normalization for the benefit of peoples and businesses in both countries. “Reforms in U.S. policy made during your tenure as Vice President allowing for increased travel, telecom services and banking helped us substantially. We dream of the return to those days, when engagement was the official U.S. policy, producing an economic boom that benefitted us all,” states the letter.

Signatories of the letter urge President Biden “to work with the U.S. Congress to lift the embargo and to take action immediately to increase travel, trade and investment, especially given how the pandemic has wreaked havoc on the global economy, including in Cuba. We urge you to take the following immediate actions: 1) reestablish a path for remittances; 2) open travel for those subject to U.S. jurisdiction; 3) reopen the embassy in Havana; and 4) remove Cuba from the list of countries that sponsor terrorism.”

Alliance for Cuba Engagement and Respect (ACERE), Cuban Americans for Engagement (CAFE), Puentes de Amor, Latin American Working Group (LAWG), Washington Office on Latin America (WOLA) and Center for Democracy in the Americas (CDA) are supporting this initiative by Cuban private businesses. These organizations have organized a webinar today, Monday, November 8th 1:00-2:30 PM EST, where four of the Cuban business owners who signed the letter will be explaining how U.S. sanctions negatively impact their businesses and why they signed the letter. The webinar will commence with Special Guest Jim Wedeberg, founder of Organic Valley dairy cooperative, and Professor of Government at American University, William LeoGrande discussing current status of U.S. Cuba policy. Facilitated by Geoff Thale, an independent analyst of Cuba and Central America, the webinar is an opportunity to hear first-hand from various Cuban business owners, including the CEO of the first private firm to be created in Cuba under recently passed legislation, and find out how U.S. sanctions hurt Cuban businesses, their employees and families. Registration is free and open to the public at https://tinyurl.com/yv4cxx7b.

The letter to Pres. Biden and list of signatories can be found here in English and its original Spanish version: https://acere.org/sector-privado2

Posted in Blog | Tagged , , , | Leave a comment

A SMALL STEP AWAY FROM SOCIALISM: CUBA’S GOVERNMENT APPROVES SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES

The Economist, Aug 14th, 2021

All the while it is still cracking down on protesters

Original Article: CUBA: A SMALL STEP

ON AUGUST 6TH the Cuban council of state approved a long-awaited law authorising the creation of small and medium-sized enterprises. The announcement came less than a month after thousands of Cubans took to the streets calling for freedom and an end to the Communist dictatorship. After a brutal crackdown, around 380 protesters are now in prison awaiting trial on charges such as “delinquency”.

The announcement could be designed partly to distract attention from the state’s suppression of dissent. On an island with the fourth-highest official covid-19 infection rate in the world it will be tricky for people to forget that there was enough petrol to power motorcycles, trucks and buses filled with boinas negras (a special-forces unit of the Cuban military) who were sent out to rough up the protesters in July, but not enough for ambulances or incinerators to cremate the dead.

Nonetheless, it is a welcome reform. It is part of what the government calls the “ perfeccionamiento”, or perfection, of socialism. Everyone else recognises it as allowing a bit of free enterprise to compensate for socialism’s failures. In February Cuba’s council of ministers increased the number of trades open to cuentapropistas, or self-employed people. Some 124 sectors are reserved for the state, but everything else is open to entrepreneurs. Even with the recent changes, the legal status of cuentapropistas is ill-defined. Applying for the necessary permits is a slog that can take ages. The rules are designed to keep cuentapropistas small (and therefore no threat to state-owned firms). They can only hire relatives or other self-employed subcontractors. They cannot incorporate, so there is no legal difference between their personal capital and their business capital—if the business goes bust, so do they.

Despite these shackles, enterprising Cubans have flocked to start their own micro-businesses. Since 2010 the share of the workforce who are self-employed has soared from 3% to 13%, or more than 600,000 people. Just over a third are women; a third are under 30. They are concentrated in the largest cities, and are most likely to work as taxi-drivers or run restaurants and food kiosks.

The new law, which still needs to be published in Cuba’s official gazette, is expected to allow small and even medium-sized private businesses to incorporate. This could mean that private firms will be allowed to hire staff (rather than just nephews or independent contractors). It could also mean that multiple investors will be able to put money into a private firm with limited liability. That would make Cuba much more attractive to foreign investors. Incorporation would also make paying taxes simpler and borrowing less daunting. But not all industries will be treated equally. Architects, journalists, lawyers, vets, translators and interpreters, among others, are not allowed to work in the private sector, or to incorporate.

Cuba’s state firms are pampered, inefficient and the main reason why the island is so short of basic goods. This, in turn, is one reason why Cubans have been protesting. Last year GDP shrank by 11%. New official statistics show that imports and exports of goods have been declining since 2018, well before the pandemic scuppered tourism and starved Cuba of hard currency. Hoping to boost morale, the government has distributed some food, donated from Mexico and elsewhere, in the areas where the largest protests occurred.

Oniel Díaz of Auge, a consultancy, has called for reforms to unleash the private sector since 2017. He is excited by the new law, but cautious too. Opening a business is likely to continue to be much slower than elsewhere in the world. “At the end of the day, this is still Cuba.”■

Some Small Enterprises:

Posted in Blog | Tagged , , , , | Leave a comment

124 ACTIVIDADES PROHIBIDAS PARA EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN CUBA / 124 SETS OF ECONOMIC ACTIVITIES PROHIBITED FOR THE PRIVATE SECTOR

El Toque Feb  10, 2021

Complete Listing: from El Toque

Complete listing in PDF format


……..
………………
…………………………..
……………………………………………
…………………………
……………
………

Posted in Blog | Tagged , , , , | Leave a comment

Nuevo Libro: APUNTES SOBRE ECONOMÍA CUBANAY COVID-19

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA CUBANA, Universidad de la Habana.

COMPILADORES: HUMBERTO BLANCO ROSALES y BETSY ANAYA CRUZ

Febrero de 2021

ISBN: 978-9945-9278-3-2

Complete Text of Book

INDICE:

A modo de introducción: otra pelea cubana contra los demonios/ Humberto Blanco Rosales y Mayra Tejuca Martínez

Reflexiones en torno a la nueva estrategia para el desarrollo económico y social de Cuba/ Betsy Anaya Cruz

Implementación de la nueva estrategia económica y social: una mirada desde la gestión/ Humberto Blanco Rosales

IED en tiempos de COVID-19: ¿qué podemos esperar?/ Juan Triana Cordoví

Cuba: apuntes sobre comercio exterior y COVID-19/ Ricardo Torres Pérez

Alimentación en Cuba: impactos de la COVID-19/ Anicia García Álvarez

El turismo mundial y en Cuba pospandemia/ Miguel Alejandro Figueras

Teletrabajo en tiempos de COVID-19: oportunidades y desafíos para Cuba/ Dayma Echevarría León

Trabajo por cuenta propia. Pre y posCOVID-19/ Ileana Díaz Fernández

La banca comercial tras la COVID-19/ Francisco Fidel Borrás Atiénzar y Oscar Luis Hung Pentón

De los autores

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

New Publication: CUBA EMPRESARIAL: EMPRENDEDORES ANTE UNA CAMBIANTE POLÍTICA PÚBLICA

March 12, 2021 by Arch Ritter

I have just received a copy of our new volume,

CUBA  EMPRESARIAL. EMPRENDEDORES ANTE UNA CAMBIANTE POLÍTICA PÚBLICA, by Ted Henken and Archibald Ritter, 2020, Editorial Hypermedia Del Libro of Spain.  This is an up-dated Spanish-language version of the book ENTREPRENEURIAL CUBA: THE CHANGING POLICY LANDSCAPE, by Archibald Ritter and Ted Henken.

The publication details of the volume are as follows:

  • Paperback : 536 pages
  • ISBN-10 : 1948517612
  • ISBN-13 : 978-1948517614
  • Dimensions : 6 x 1.34 x 9 inches
  • Item Weight : 1.96 pounds
  • Publisher : Editorial Hypermedia Inc
  • Publication Date: November 19, 2020
  • Language: : Spanish
  • Paperback, $21.90

Nuestro nuevo libro sobre el sector empresarial de Cuba, “Entre el dicho y el hecho va un buen trecho” a la venta AHORA a un precio accesible: US $21.90. It can be ordered from Amazon here: Cuba empresarial: Emprendedores ante una cambiante política pública (Spanish Edition): Henken, Ted A, Ritter, Archibald R. M.: 9781948517614: Amazon.com: Books

Some Brief Reviews:

Carmelo Mesa-Lago. Hasta ahora, este libro es el más completo y profundo sobre la iniciativa privada en Cuba.

Cardiff Garcia. Este libro aporta una lúcida explicación a la particular interacción entre el incipiente sector privado en Cuba y los sectores gubernamentales dominantes. 

Sergio Díaz-Briquets. Cuba empresarial es una lectura obligada para los interesados en la situación actual del país. Su publicación es oportuna no sólo por lo que revela sobre la situación económica, social y política, sino también por sus percepciones sobre la evolución futura de Cuba.

 

Richard Feinberg.Los autores reconocen la importancia de las reformas de Raúl Castro, aunque las consideran insuficientes para sacar a la economía cubana de su estancamiento. 

Posted in Blog | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

ACTIVIDADES DONDE NO SE PERMITE EL EJERCICIO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Republica de Cuba, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

10/02/2021

The announcement by the Ministry of Labour and Social Security that some 2000 activities were to be open to small enterprise while only 124 activities were to be excluded from the list gave the impression that this was a major liberalization of small enterprise.  Indeed, this may well be the case, at least to some extent.  But some important areas such as architecture, engineering, accounting, some other professional activities and services to enterprises and are still prohibited.

Journalism is prohibited [110.Actividades de periodistas. (9000)]. This is indeed most regrettable, confirming once again the limits on liberty of expression in Cuba. How this is implemented remains to be seen.  It looks as though it provides a l justification for shutting down the independent bloggers and most notably the producers of the on-line newspaper, “14 y medio.”  If this were to happen, all hell will break loose.

The listing of the 124 activity areas that are prohibited to small and medium enterprise is available at this location:   https://www.mtss.gob.cu/noticias/actividades-donde-no-se-permite-el-ejercicio-del-trabajo-por-cuenta-propia

ACTIVIDADES DONDE NO SE PERMITE EL EJERCICIO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA

El Clasificador Nacional de Actividades Económicas (CNAE), está integrado en 4 niveles de agregación que se reparten en 21 secciones identificadas mediante un código alfabético de una letra, subdivididas a su vez en 87 divisiones, 237 grupos, 421 clases, que en total contienen 2 mil 110 actividades, limitándose total o parcialmente algunas de estas estructuras, o solo determinadas actividades, que la propuesta se propone limitar 124 de ellas.

 La lista no incluye actividades consideradas ilícitas para todos los actores económicos o prohibidos expresamente por ley como, por ejemplo: la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, explotación de las plantas endémicas, empleo infantil y trabajo forzado, entre otras.

 Puede descargar el archivo desde el Menú Descargas de esta página web en la sección Normas Jurídicas en el campo Tarea Ordenamiento o a través del siguiente enlace: ACTIVIDADES DONDE NO SE PERMITE EL EJERCICIO DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Posted in Blog | Tagged , , , | Leave a comment

SUGERENCIA DE QUINCE PUNTOS PARA UNA NORMATIVA DE PYMES EN CUBA.

By Pedro Monreal in  elestadocomotal on November 25, 2020

Original Article: SUGERENCIA PARA UNA NORMATIVA DE PYMES EN CUBA

La legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas (PYMES) es, por amplio margen, el “eslabón perdido” del programa oficial de cambios económicos en Cuba. Mencionada, pero no implementada ni siquiera a nivel de preparación de condiciones, al menos públicamente, y “empaquetada” de una manera confusa con algo a lo que se le denominan PYMES estatales, llama la atención la parsimonia con la que se aborda uno de los temas respecto a los que se dispone de mayor evidencia internacional acerca de su potencial efecto positivo en el empleo y en la productividad nacional.

He estimado que el establecimiento de PYMES en Cuba pudiera aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) entre 1,5 y 1,7%. (1)

La dilación de la medida introduce un problema de secuencia en el programa económico oficial pues, al aplicarse ahora el llamado “ordenamiento” (una mezcla de hiper-devaluación, alza de precios y salarios, y eliminación de subsidios) se asume un riesgo inflacionario debido a la carencia de una capacidad de respuesta de oferta que pudiera haberse reducido si se hubiesen legalizado primero las PYMES.

Después del anuncio del “paquete económico” del verano, publiqué dos propuestas sobre medidas muy relacionadas. Primero, presenté en agosto una propuesta para el establecimiento de las PYMES, y luego, a principios de octubre, publiqué una propuesta para reformar el trabajo por cuenta propia (TCP) mediante la adopción de un esquema de trabajadores “autónomos”. (2)

A nivel de esos dos temas, el marco de referencia más amplio era la legalización de las PYMES. De hecho, la primera fase de la “travesía” hacia las PYMES consistía precisamente en el establecimiento de un marco normativo del trabajo “autónomo”.

El problema es que, aunque sobre la reforma del TCP se hablado oficialmente de tal manera que parecería ser una acción de mayor inmediatez en comparación con las PYMES, en realidad muy poco se ha hecho en la práctica. Considero que se presta gran atención a la transformación del TCP en sí mismo, sin que frecuentemente se conecte ese posible cambio con otras transformaciones futuras. (3)

Retomo ahora aquellas propuestas, pero con las modificaciones que considero que habría que priorizar en las circunstancias actuales.

¿Por qué retomo las propuestas, y por qué las retomo de manera modificada?

No parece realista asumir que se legalicen las PYMES en el plazo inmediato, pero no debería descartarse que un desbalance macroeconómico eventualmente derivado del “ordenamiento” pudiese tener el efecto de conducir a una modificación de las secuencias del resto del programa económico.

El establecimiento de las PYMES representa la mayor reserva de productividad a corto plazo y la fuente más expedita de creación de empleo neto del país. Es también la fórmula menos costosa -para las finanzas públicas- para lograr esos dos objetivos.

Tomo nota de los argumentos políticos que parecen obstaculizar la legalización de las PYMES, pero llamo la atención sobre los costos políticos de una eventual combinación de estancamiento con inflación debido a la falta de acción en un componente de la economía como las PYMES. (4)

Las PYMES pudieran aliviar eventuales tensiones sociales porque pudieran crear rápidamente empleos e ingresos, así como favorecen el incremento de la productividad, tanto directamente en las PYMES como al facilitar la reforma de la empresa estatal.

En mi modesta apreciación, lo que ha cambiado recientemente es la urgencia sobre la necesidad de disponer de un “plan B” porque considero que el “ordenamiento” contiene fisuras conceptuales y parece haber adoptado varios supuestos polémicos. He comentado anteriormente el tema del “ordenamiento”. (5)

Aclaraciones sobre una nueva normativa de PYMES.

Debido al tiempo que se ha perdido con la reforma del TCP, la propuesta revisada que se presenta a continuación ya no considera esa reforma del TCP como la primera fase de un proceso de establecimiento progresivo de las PYMES.

El enfoque ahora es diferente: se establecen las PYMES como un proceso sin fases en las que determinadas acciones que antes estaban separadas en el tiempo se realizarían ahora de manera simultánea.

Conviene recalcar que la propuesta se enfoca en el establecimiento de las PYMES, específicamente su legalización y puesta en operación. Es decir, posteriormente deberían adoptarse otras medidas adicionales respecto a las PYMES, especialmente en cuanto a las acciones para apoyarlas, pero lo urgente es ponerlas ahora en funcionamiento.

He expresado en un texto anterior que después de lograr la legalización de las PYMES habría que continuar desarrollando el marco normativo para apoyarlas estatalmente porque las PYMES son entidades relativamente frágiles que cumplen funciones importantes en términos de empleo nacional y de “conexión” del tejido económico. (6)

Es también importante aclarar que me limito a identificar los componentes de la normativa de PYMES, desde una perspectiva económica y por tanto no he considerado los componentes jurídicos, los cuales son muy importantes y obviamente habría que precisarlos con las contribuciones de juristas, para poder desarrollar una norma integral para las PYMES.

Aunque no tengo capacidad para pronunciarme sobre los detalles legales, asumo que el establecimiento de ese marco normativo no necesitaría una ley. Quizás sería suficiente un “Acuerdo” del Consejo de Ministros para implementar algo que ya está políticamente aprobado en el documento de la “Conceptualización”.  Se complementaría con resoluciones de los ministerios relevantes.

Quince puntos para una normativa de PYMES en Cuba

Desde el punto de vista de sus componentes económicos una normativa para el rápido establecimiento “de PYMES en Cuba debería incluir, al menos, los siguientes aspectos:

  1. DISPOSICIONES GENERALES
  1. Alcance de la regulación: Principios, contenidos y descripción general del procedimiento para el establecimiento de las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas privadas y de las responsabilidades de los organismos, organizaciones e individuos involucrados en el proceso de su establecimiento.
  2.  Sujetos de aplicación:a) Empresas privadas que operan de conformidad con la ley y que cumplen los criterios para identificar las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
  1. b) Entidades estatales que participan en el proceso de establecimiento de las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas.
  2. Interpretación de términos: Incluye definiciones de “microempresa” y de “pequeña y mediana empresa”, como categorías distintas. Se precisan otros términos como “eslabonamientos” y las diferentes figuras del “Código de comercio de Cuba” que fuesen relevantes (“registro mercantil”, “comerciantes particulares”, “sociedades”, etc.)
  3. Criterios para la identificación de las pequeñas y medianas empresas: son pequeñas y medianas empresas aquellas con un volumen anual de ventas comprendido en un rango desde 10 veces hasta 1000 veces el ingreso nacional per cápita. (7)

La categoría de pequeñas y medianas empresas (PYMES) no distingue entre las pequeñas y las medianas empresas. (8)

Las microempresas son aquellas con un volumen anual de ventas inferior a 10 veces el ingreso nacional per cápita. Las microempresas no se incluyen en la categoría de PYMES.

  1. REGISTRO DE EMPRESAS
  2. Tipos de registro: Incluye dos registros simultáneos:
  3. Inscripción en el Registro Mercantil en alguna de las categorías que se habiliten al efecto.
  4. Inscripción en registros separados de microempresas o de PYMES, según corresponda (supervisados por el Ministerio de Economía y Planificación).
  5. Definición de las opciones de registro:
  6. Procedimiento “express” para las personas naturales que ya cuentan con una licencia de trabajo por cuenta propia (TCP) y que desean registrar su actividad como persona jurídica (empresario unipersonal o sociedad) en la misma “clase” de actividad compatible con la labor para la que se emitió la licencia de TCP. (9)
  7. Procedimiento “regular” para las personas naturales que no cuentan con una licencia de TCP o que teniendo la licencia TCP desean modificar la “clase” de actividad.

En el caso del registro “express” solamente se verifican los documentos actuales de la licencia TCP y se formaliza el registro doble (en Registro Mercantil y Registro de microempresas/PYMES) mediante una única declaración jurada.

Nota: los poseedores de licencias de TCP que no deseen registrar su actividad como microempresas o PYMES continuarían ejerciendo el TCP, cuya regulación no es objeto de esta normativa.

  1. Establecimiento de una ventanilla única: Funciona para el registro de las microempresas y PYMES en cada una de las dos opciones (“express” y “regular”) e incluye el registro simultáneo como sociedad mercantil y como PYME.

III. APOYO AL ESTABLECIMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS Y DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

  1. Apoyo general a microempresas y PYMES:
  2. Asesoramiento y orientación de manera gratuita sobre expedientes y procedimientos para el establecimiento de empresas.
  3. Exención o reducción de los gastos por asistir a cursos de formación profesional financiados por el presupuesto.

9.Apoyo a microempresas:

  1. Exención del pago de la inscripción simultánea en el Registro Mercantil y en el Registro de Microempresas.
  2. Exención del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo.
  3. Pago reducido de la contribución de la empresa a la seguridad social de los empleados durante los tres primeros años.
  4. Pago reducido del impuesto sobre la ganancia aplicado a las microempresas durante el primer año.
  5. Las microempresas podrán aplicar procedimientos administrativos y regímenes contables simples relacionados con los impuestos de conformidad con las normas fiscales y contables.
  6. Apoyo a PYMES establecidas a partir de licencias previas de TCP (procedimiento “express”):
  7. Exención del pago de la inscripción simultánea en el Registro Mercantil y en el Registro de Microempresas.
  8. Exención del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo.
  9. Pago reducido del impuesto sobre la ganancia aplicado a las PYMES durante el primer año.
  10. Apoyo a PYMES establecidas mediante el procedimiento “regular”:
  11. Exención del pago de la inscripción simultánea en el Registro Mercantil y en el Registro de Microempresas.
  12. Exención del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo.
  13. Apoyo a PYMES agro-alimentarias: Las pequeñas y medianas empresas con actividades que forman parte de cadenas de valor en el ámbito de la producción o la transformación de alimentos se beneficiarían de:
  14. Formación de los trabajadores –mediante financiamiento estatal- en tecnología y técnicas de producción, asesoramiento en normas y reglamentos técnicos, metrología y calidad para el desarrollo de productos y servicios orientados a eslabonamientos industriales y cadenas de valor.
  15. Proporcionar información actualizada y sin costo sobre la demanda y condiciones de encadenamientos.
  16. Apoyo estatal para el desarrollo de marcas y mercados en expansión para productos y servicios que tributan a cadenas de valor.
  17. Apoyo técnico del Estado a PYMES que participan en polos agro-alimentarios, en cuanto a la producción, inspección, evaluación y certificación de la calidad de sus productos y servicios.
  18. Subvenciones a los tipos de interés, a través de entidades de crédito, para los préstamos a PYMES que participen en polos agro-alimentarios.
  19. Apoyo a PYMES tecnológicas:
  20. Apoyo estatal en la aplicación y transferencia de tecnología, uso de equipos en establecimientos estatales, participación en esquemas de transferencia de resultados de investigación de universidades e instituciones de investigación, orientación sobre la experimentación y desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos empresariales.
  21. Apoyo legal estatal en temas de propiedad intelectual.
  22.  Capacitación de trabajadores de las PYMES en la producción y desarrollo de productos, atracción de inversiones, asesoramiento en materia de propiedad intelectual, ejecución de los procedimientos para las normas y reglamentos técnicos, metrológicos y de calidad.
  23. Tarifas reducidas de comunicación y de acceso a internet.
  24. Apoyo estatal a la información, comunicación, promoción comercial, y conexión con redes de entidades innovadoras nacionales y extranjeras.
  25. Subvenciones a los tipos de interés, a través de entidades de crédito, para los préstamos a las PYMES innovadoras que participen en programas estatales de ciencia y técnica.

IV DISPOSICIONES PARA LA APLICACIÓN

  1. Enmiendas y suplementos a leyes y normas vigentes: Se identifican las normas legales vigentes que se verían modificadas por la adopción de la presente norma.

15 Entrada en efecto: Definición de la fecha de comienzo de aplicación de la nueva norma para las microempresas y PYMES privadas.

Resumiendo,

La tardanza con la legalización de las PYMES privadas ha representado un error en la secuencia de las transformaciones económicas que necesita Cuba. No debería descartarse que el llamado “ordenamiento” produjese desequilibrios macroeconómicos, especialmente de tipo inflacionario, que hicieran necesario fomentar una capacidad de respuesta rápida de oferta mediante el establecimiento de PYMES privadas, lo que a la vez podría crear condiciones favorables para otras medidas, principalmente la reforma de la empresa estatal. Anticiparse a ese eventual escenario implicaría disponer de un “plan B” para la legalización expedita de las PYMES privadas en Cuba.

Notas

1 “El establecimiento de PYMES en Cuba pudiera aumentar el Producto Interno Bruto entre 1,5 y 1,7% ”, El Estado como tal, 28 de abril de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/04/28/el-establecimiento-de-pymes-en-cuba-pudiera-aumentar-el-producto-interno-bruto-entre-15-y-17/

2 “Travesía en tres fases hacia las PYMES en Cuba: una propuesta para “destrabar” fuerzas productivas”, El Estado como tal, 19 de agosto de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/08/19/travesia-en-tres-fases-hacia-las-pymes-en-cuba-una-propuesta-para-destrabar-fuerzas-productivas/ , y “Hacia un esquema de “autónomos”: propuesta para reformar el trabajo por cuenta propia en Cuba”, El Estado como tal, 5 de octubre de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/10/05/hacia-un-esquema-de-autonomos-propuesta-para-reformar-el-trabajo-por-cuenta-propia-en-cuba/

3 “Travesía en tres fases hacia las PYMES en Cuba: una propuesta para “destrabar” fuerzas productivas”. Op. Cit.

4 “Las PYMES y la reforma del modelo cubano: ayúdame que yo te ayudaré”, El Estado como tal, 23 de julio de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/07/23/las-pymes-y-la-reforma-del-modelo-cubano-ayudame-que-yo-te-ayudare/

5 “Ordenamiento, salarios y precios en Cuba: notas sobre el riesgo de inflación”, El Estado como tal, 5 de octubre de 2020, 17 de noviembre de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/11/17/ordenamiento-salarios-y-precios-en-cuba-notas-sobre-el-riesgo-de-inflacion/

6 “Travesía en tres fases hacia las PYMES en Cuba: una propuesta para “destrabar” fuerzas productivas”. Op. Cit.

7 En el caso de Cuba, tomando el PIB per cápita de aproximadamente 8900 CUP anuales (370 USD aplicando una tasa de 24:1), las PYMES serían entidades con ventas anuales en el rango de 3700 a 371000 USD.

8 Hay especialistas que recomiendan establecer una categoría de PYMES que considere exclusivamente las pequeñas y medianas empresas (sin establecer diferencias entre ambas), y que permita diferenciarlas de las micro empresas y de las grandes empresas. Es un criterio que se apoya en la observación empírica de que en la práctica las microempresas raramente se convierten en pequeñas y medianas empresas, por lo que se trata de dos niveles de escala complementarias, pero con poca dinámica de transformación entre esas dos agrupaciones de entidades. Por otra parte, se considera que a nivel de las pequeñas y medianas empresas existe una marcada intención de transitar hacia una escala mayor y que, aunque las probabilidades de materialización no son altas para muchas de esas empresas, es un fenómeno observable. Ver, Tom Gibson, “Defining SMEs: A Less Imperfect Way of Defining Small and Medium Enterprises in Developing Countries”, Brookings Global Economy and Development, September 2008.

9 Se refiere a la “clase”, identificada por cuatro dígitos en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

  
Posted in Blog | Tagged , , , | Leave a comment

EMPRENDIMIENTO EN CUBA: ¿ENFOCADO AL DESARROLLO ECONÓMICO?

ECON. Y DESARROLLO vol.164 no.2 La Habana Jul.-dic. 2020  Epub 19-Jul-2020

Ileana Díaz Fernández1  * 

http://orcid.org/0000-0002-6310-2982

1Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

El artículo presenta el análisis de la evolución del trabajo por cuenta propia en Cuba desde 1976 hasta la actualidad. Describe las características esenciales de cada etapa con sus avances y retrocesos. Asimismo, se inserta en el debate sobre el papel otorgado al trabajo por cuenta propia en el desarrollo económico del país, a partir del estudio de las regulaciones y los resultados de investigaciones de campo. Por último, se detiene en las normativas jurídicas puestas en vigor en diciembre de 2018 y las insuficiencias de las mismas.

Palabras clave: desarrollo económico; emprendimiento; políticas públicas; trabajo por cuenta propia

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual es imposible hablar de desarrollo sin mencionar la innovación y el emprendimiento. Si bien estas dos categorías no significan lo mismo y de alguna manera el emprendimiento es, a nivel de ciencia, el hermano menor de la innovación, no deja de ser cierto que se relacionan, sobre todo cuando se habla de emprendimientos dinámicos.

El estudio del emprendimiento y su debate científico en la literatura es bastante reciente, de finales del siglo pasado e inicios de este. La discusión sobre el tema pasó del análisis del espíritu emprendedor individual al de proceso, que incluye el contexto. Así, emprender es convertir una oportunidad en un negocio, en un entorno, momento y lugar determinado. No hay recetas, solo enfoques conceptuales generales y mucha experiencia práctica.

Cuba, un país que busca el desarrollo, ha elegido diversas vías para ello -en general malogradas- sin enfatizar con la fuerza necesaria en la innovación y mucho menos en el emprendimiento, visto vinculado al enriquecimiento individual y no en su amplio sentido que incluye el intraemprendimiento en empresas existentes. La apertura al trabajo por cuenta propia muestra el espíritu emprendedor de parte de la población, que bien pudiera aprovecharse dentro de las empresas estatales.

El presente trabajo tiene la intención de analizar la evolución del llamado «trabajo por cuenta propia» desde su resurgimiento en los años setenta hasta la actualidad y de interpretar, a partir de la legislación, el papel que se le ha otorgado a este tipo de trabajo en la economía cubana. Para este empeño se estudió la legislación desde 1976 hasta la actualidad, los resultados de investigaciones de campo actuales y sus antecedentes y la estadística disponible.

Continuacion:  EMPRENDIMIENTO EN CUBA

CONCLUSIONES

Una mirada contextualizada de las regulaciones sobre el trabajo por cuenta propia nos indica que, de todas las etapas analizadas, la de los años setenta no direcciona el trabajo por cuenta propia por derroteros coyunturales ni por exceso de población en edad laboral ni por la economía sumergida, sino como parte del sistema de dirección de la economía, como complemento necesario para un desarrollo ulterior. Esto no está expresamente declarado ni en la plataforma programática ni en las tesis y resoluciones del Primer Congreso del PCC; no obstante, el hecho de establecer este tipo de trabajo desde el experimento del Poder Popular en Matanzas pudiera indicar la intención de concebirlo como alguna de las vías necesarias para hacer crecer la economía.

Al analizar la etapa de los noventa el trabajo por cuenta propia es la típica medida para paliar la crisis, por vez primera se concibe como forma de empleo ante el cierre parcial o total de empresas estatales. Ciertamente esta medida junto a otras conocidas como la apertura a la inversión extranjera, el desarrollo del turismo, la descentralización del comercio exterior y la despenalización del dólar, permitieron que creciera la economía. Sin embargo, justo a partir de esos crecimientos comienza a endurecerse la legislación y el descenso en el trabajo por cuenta propia. En todos esos años el enfoque de este tipo de trabajo es coyuntural, para solucionar problemas derivados de la crisis, por lo que no se toman acciones legislativas e institucionales para permitir el su desenvolvimiento a largo plazo.

En la segunda década de los 2000 el trabajo por cuenta propia parece llegar para quedarse y derivar en las pequeñas y medianas empresas privadas defendidas tanto en la conceptualización como la constitución. Pero la ausencia de coherencia, estabilidad y transparencia en la política hacia este tipo de trabajo en esos años y especialmente en las últimas normativas jurídicas de 2018, expresan una intencionalidad ajena a concebirlo como emprendimiento dinámico, que pueda ser el germen de las empresas privadas que se desempeñen en vínculo con las empresas estatales.

La historia del trabajo por cuenta propia muestra que nunca se ha concebido como un actor más con todos sus derechos y deberes como cualquier otra empresa y que, por tanto, no tiene un destacado papel en el crecimiento económico del país. Si importante es hoy que el trabajo por cuenta propia haya creado medio millón de puestos de trabajo, aporte al presupuesto y participe del PIB, mucho más importante sería crearle las condiciones para su sano desarrollo, que propiciaría densidad al tejido empresarial y generaría un efecto multiplicador del cual se beneficiaría, ante todo, el pueblo. La sostenibilidad de este tipo de negocio es un reto, sobre todo en países en desarrollo por no existir la institucionalidad necesaria que incentive el desenvolvimiento hacia negocios dinámicos y de crecimiento.

 

Posted in Blog | Tagged , , , , | Leave a comment

The Cuban Economy: Private, Cooperative and Underground

Attached is a Power Point Presentation delivered at Kennesaw State University on October 24, 2019.  Kennesaw Presentation on Cuban Economy, October 24, 2019

 

 

Posted in Blog, Featured | Tagged , , , , , | Leave a comment

THE REVENGE OF THE JEALOUS BUREAUCRAT”: A CRITICAL ANALYSIS OF CUBA’S NEW RULES FOR CUENTA-PROPISTAS

ASCE Conference Proceedings 2018

Ted A. Henken 

Original Article: Cuba’s New Rules for Cuenta-propistas

The quantitative expansion of self-employment from150,000 to nearly 600,000 licensed cuenta-propistas between 2010 and 2018 during the presidency of Raúl Castro can be celebrated given its expansion of economic freedom, the provision of job opportunities, greater productivity and efficiency, and a markedly higher quality of goods and services for those who can afford them. However, it is also curious that the Cuban government has embraced the micro-enterprise sector historically only during times of economic crisis when it could no longer provide enough jobs, goods, or services for the people (Mesa-Lago and Pérez-López 2013).

Indeed, this is one of the mantras most commonly repeated in the official press when justifying the downsizing of the state sector and the expansion of cuenta-propismo (i.e., self-employment or literally “on-your-ownism”): The state must “lighten its load” so it can focus on the fundamental sectors of the economy.

Given such a context, Cuban workers can be forgiven for concluding that Castro’s much trumpeted economic “updating,” constant calls for greater productivity and efficiency, and sharp criticisms of Cuba’s “inflated state payrolls, bulky social spending, undue gratuities, and excessive subsidies” (2010) are simply fancy words for the state’s abandonment of its  historic commitment to them under the Revolution.

Indeed, entrepreneurship has an elastic history in revolutionary Cuba and has undergone oscillating phases of relevance, vigilance, legality, and illegitimacy.  In that context, Cuba’s successful cuenta-propistas (the island term that lumps individual freelancers, together with private business owners and their employees, without giving formal, legal recognition to Cuba’s emergent small- and medium-sized enterprises, SMEs) have often found themselves in the frustrating position of being counted on to supplement the moribund state enterprise sector by providing private employment, high quality goods and services, and economic productivity and efficiency, while simultaneously doing without any legal personality or legal standing (personalidad jurídica) as true business enterprises.

This restriction prevents them from opening bank accounts, signing contracts, importing needed inputs, or exporting their goods or services abroad. That is, while Cuba’s cuenta-propistas may be individually licensed to operate as freelancers (i.e.,personas naturales), “Cuban law does not recognize1. In some cases, the expansion of the private sector has also driven down prices. However, because of extensive subsidies and price controls in the state sector, combined with chronic material scarcity and a dual currency system where a good portion of the private sector operates in hard “convertible” currency, prices for most goods and services available in Cuba’s private sector are very high relative to the state sector.

 Continue reading.

Posted in Blog | Tagged , , , , | Leave a comment