CUBA: CRISIS ECONÓMICA, SUS CAUSAS, EL COVID-19 Y LAS POLÍTICAS DE RESCATE

 

 

 

 

 

Carmelo Mesa-Lago,  10/6/2020

Tema1

¿Cuál es el estado de la economía cubana en tiempos del COVID-19 y qué políticas de recuperación se prevén?

Resumen

Este documento se divide en cuatro partes: (1) un análisis de la crisis económica en Cuba, con indicadores macroeconómicos internos y externos; (2) una examen de las cuatro causas de la crisis, una interna y tres externas (persistencia de la planificación central, recorte en la ayuda económica venezolana, sanciones de Trump y COVID-19); (3) una descripción de la evolución y efectos en la salud de la pandemia; y (4) una revisión de las potenciales opciones para afrontar el COVID-19 y salir de la crisis económica, así como recomendaciones de organismos regionales para hacer frente a la recesión en América Latina y su potencial aplicabilidad en Cuba.

…………………..

…………………..

Conclusiones

Cuba está sufriendo una severa crisis económica y parece haber muy pocas políticas (internas o externas) capaces de generar una reactivación. Hay un consenso entre la mayoría de economistas académicos cubanos (y también extranjeros) de que la única salida está en retomar las reformas estructurales interrumpidas y acelerarlas y profundizarlas. Ricardo Torres (2020) apunta que: “… una situación extrema como esta debería servir de catalizador de las transformaciones que requiere el modelo cubano… es hora que se reconozca que el esquema de producción y distribución actual es un rotundo fracaso y requiere ser revisado desde sus fundamentos. En esa revisión el sector privado y cooperativo debe ser empoderado”.

También sugieren un grupo de economistas cubanos (entere los que se encuentra el autor) tres medidas que Cuba podría adoptar internamente, sin necesidad de ayuda internacional, para salir de la crisis y propiciar el desarrollo económico-social (véase Mesa-Lago et al., 2020).

Escasez de alimentos

Para aumentar la producción agrícola, Cuba debería seguir las políticas de China y Vietnam: autorizar a todos los productores agrícolas a que determinen por sí mismos qué sembrar, a quién vender y fijar los precios en base a la oferta y la demanda. Estas políticas terminaron con las hambrunas periódicas en los dos países asiáticos, ahora autosuficientes. Hoy Vietnam es un exportador neto de productos agrícolas y envía a Cuba 350.000 toneladas de arroz anuales, que la isla podría producir. Esto requiere eliminar el ineficiente sistema de acopio. Las compras estatales obligatorias de la mayoría de las cosechas a precios fijados por el Estado, inferiores al precio de mercado, son un desincentivo. Si Cuba siguiera las reformas sino-vietnamitas, con las adaptaciones necesarias, podría alcanzar autosuficiencia alimentaria en cinco o seis años, terminar con la importación por valor de 1.800 millones de euros anuales de productos agrícolas y convertirse en exportador neto.

Desempleo visible y oculto

Es esencial expandir el sector no estatal, particularmente el trabajo por cuenta propia y pymes, muy dinámico antes del COVID-19 y esencial en la recuperación con creación de empleo productivo y eliminación del empleo estatal innecesario. Para ello se recomienda: (a) reemplazar la lista de actividades por cuenta propia autorizadas por una lista de actividades prohibidas; (b) autorizar a los profesionales a trabajar por cuenta propia y eliminar las barreras en el sector no estatal; (c) terminar la etapa experimental de las cooperativas de producción no agrícolas y de servicios y aprobar más de ellas; (d) establecer mercados al por mayor para suministrar insumos a todo el sector no estatal; (e) establecer bancos –incluyendo extranjeros– que provean microcréditos; (f) permitir al sector no estatal importar y exportar directamente; (g) eliminar los impuestos más gravosos al sector no estatal; (h) imponer el impuesto a las ganancias en vez de al ingreso bruto y permitir la completa deducción de gastos; (i) empoderar a una asociación independiente de microempresas para negociar condiciones con el gobierno y envolverse en la legislación pertinente; y (j) crear una vía para denunciar a funcionarios estatales corruptos que cobran sobornos a los trabajadores del sector no estatal (Díaz, 2020).

Inversión extranjera

Todos los economistas cubanos la consideran fundamental. Para aumentarla es necesario implementar ciertas reformas, como: (a) autorizar a las compañías extranjeras a contratar y pagar directamente a todos sus trabajadores; (b) aprobar la inversión de capital extranjero (incluyendo a los cubanos en el exterior) en todos los sectores económicos, así como en las microempresas y cooperativas de producción no agrícolas y de servicios; y (c) publicar estadísticas actualizadas en áreas clave en que hay vacíos para infundir confianza en el exterior, como la deuda externa total (no sólo la negociada), la forma de calcular el IPC, incluyendo las operaciones en CUC que ahora se excluyen, y cifras más detalladas de las finanzas públicas.

Estas reformas y otras ayudarían a Cuba a salir de la recesión actual y generarían recursos para poder refinanciar los servicios sociales erosionados y establecer una red mínima de protección social para los sectores más vulnerables a la crisis.

Dos semanas después de un seminario virtual dictado por el autor, patrocinado por las universidades de Harvard, Columbia, Florida Internacional y Miami donde se propusieron dichas medidas, el periódico oficial Granma tildó dichas propuestas (y otras similares, como Monreal, 2020) de “neoliberales” (Luque, 2020). Sin embargo, un par de días después, en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros se exhortó de manera urgente a “cambiar todo lo que debe ser cambiado”, aunque dentro de los parámetros de la planificación central y en un mercado estrictamente regulado. Se ha especulado mucho acerca de dichos cambios, sólo el tiempo dirá si se harán y si finalmente Cuba toma el camino exitoso de la recuperación y el desarrollo sostenido.

This entry was posted in Blog and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *